Oficinas Asociación Canal Maule

Empresa/Oficina: MW Arquitectos

Arquitecto a cargo: Carlos Moreno Letelier

Ingeniero estructural: Manuel Parot Greve

Cliente: Asociación Canal Maule

Ubicación: Avenida Huamachuco, Loteo Flor del Llano, Lote 28, San Clemente, Región del Maule, Chile

Pais de obra: Chile

Superficie construida:301-600

Año: 2024-2025

Categoría: Categoría A: Obras que comprendan hasta 1.000 m2 construidos

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Memoria del proyecto

El encargo consistió en diseñar un edificio de oficinas para la Asociación Canal Maule, organización de usuarios de aguas de la cuenca del río Maule, en San Clemente.

Ubicado en un terreno plano y alargado con frente hacia el oriente, la propuesta arquitectónica se abre para generar un atrio exterior que conduce a un hall de gran altura, que conecta longitudinalmente con una nave que distribuye a los espacios interiores.  Se privilegian los de mayor permanencia como las oficinas y sala de reuniones al norte, y los espacios de servicio al sur, los que se relacionan con un jardín interior.

En cuanto a la materialidad, ésta busca rescatar los elementos tradicionales de la construcción de la cuenca del río, entre los que destaca la piedra canteada para los zócalos y las estructuras de madera, materiales que son revalorizados incorporando técnicas constructivas actuales.

Innovación en el uso de la madera

En el proyecto, la madera es un elemento constructivo que juega un papel principal, que se integra con el zócalo de hormigón y piedra. Es un material que, por su flexibilidad, se adapta a las condiciones climáticas del lugar, alta oscilación térmica y variaciones de humedad.

Las estructuras de madera arman marcos con encuentros particulares que permiten realzar la espacialidad y se complementan con paneles SIP, elemento constructivo principal de la obra, prefabricado, de fácil transporte, montaje, acopio, flexibilidad y excelente aislación térmica. Este componente no sólo fue utilizado en los muros, sino que también en las cubiertas.

Se destaca la flexibilidad del panel SIP y como éste se integra con otros materiales. Se erige sobre un zócalo de hormigón armado con piedra y se complementa con estructuras de pilares y vigas de madera, además de refuerzos metálicos que permiten salvar las mayores luces del proyecto.

Desempeño Técnico

El revestimiento exterior del edificio se trabaja con madera termo tratada Top Wood sobre listones, conformando una fachada ventilada que mejora el comportamiento ante agentes bióticos, la intemperie, mayor duración y estabilidad del material.  La madera expuesta se protege con un protector al aceite estabilizador de madera exterior, marca Cutek y luego con un protector impregnante de madera marca Ceresita.

Interiormente los paneles de muro y cielo, son revestidos con placas de terciado ranuradas, que favorece una rápida instalación, protegidas con barniz incoloro para que se distinga la veta de la madera, otorgando una sensación de calidez interior.

Se utiliza madera en diferentes terminaciones y estructuras a la vista del proyecto, como los pilares y vigas de madera aserrada de pino oregón, puertas interiores en lenga, cielos exteriores tinglados, tapacanes, guardapolvos y todas las molduras.

Propuesta conceptual y/o impacto

El proyecto contribuye significativamente al desarrollo de la arquitectura en madera a través de la revalorización de técnicas tradicionales y la integración de tecnologías modernas, como los paneles SIP, que facilitan su uso en construcciones contemporáneas. La elección de la madera, un material renovable, reduce la huella de carbono y promueve prácticas constructivas sostenibles. Además, su flexibilidad permite adaptarse a las condiciones climáticas locales, siendo un referente para futuros proyectos en climas similares.

La elección de la madera para el edificio responde a cualidades de la misma en cuanto a su ligereza y resistencia, permitiendo crear espacios amplios sin comprometer la estabilidad. También proporciona un excelente aislamiento térmico y una estética cálida y acogedora. Su durabilidad se potencia con tratamientos protectores, prolongando la vida útil del edificio. En conjunto, el proyecto combina tradición y modernidad, subrayando la importancia de la madera en la arquitectura contemporánea.

¡Comparte nuestro contenido!