Pabellón Cordillera

Código de equipo: ARQ342

Universidad: Universidad Tecnológica Metropolitana

Sede:  Campus Área Central

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Kimberly Vallejos

Benjamín Torres

Ignacio Fuentes

Joselin Lavado

Profesores guía:

Francisca Cifuentes T.

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Esta propuesta busca construir una imagen de aparente caos mediante el uso de elementos modulares repetitivos. La estructura se ordena a través de una trama de pilares y vigas dispuestos en ejes paralelos, que establecen una lógica interna clara. La fragmentación de los módulos triangulares genera una envolvente visual que define espacios habitables, áreas de sombra y zonas de descanso. Aunque cada módulo parece ubicarse al azar, todos responden a un patrón geométrico que garantiza la estabilidad estructural. El proyecto se organiza en tres sectores programáticos: zonas de esparcimiento y exposición en los extremos, y un espacio central pensado como lugar de paso y contemplación. Instalado directamente sobre el terreno natural, con fundaciones de hormigón armado, el pabellón deja una huella duradera que permite su futura reconstrucción o reutilización, como mobiliario urbano o espacios lúdicos para el parque.

Fundamentación del proyecto

El pabellón responde a la necesidad de generar una intervención temporal que dialogue con su entorno sin imponerse. El objetivo es crear un refugio abierto que, pese a su carácter efímero, propicie encuentros, recorridos y pausas dentro del paisaje. La forma aparente de caos no es arbitraria: nace de un sistema estructural repetitivo que permite orden y flexibilidad a la vez. El uso de madera como material principal no solo aporta calidez y ligereza, sino que refuerza la conexión con el entorno natural. La coherencia del proyecto radica en su capacidad de adaptarse al sitio, camuflarse con el paisaje cordillerano y, al mismo tiempo, dejar una huella física y simbólica que trascienda su desmontaje. Así, el pabellón es tanto una arquitectura de paso como una propuesta de permanencia en el imaginario del lugar.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto se emplaza en el Parque Bicentenario, en la comuna de Vitacura, Santiago, en un punto estratégico que articula el entorno natural y urbano. Se aprovecha una base plana existente para su implantación, reduciendo el impacto en el terreno. El pabellón se dispone en un eje longitudinal que conecta visualmente dos accesos principales del parque, favoreciendo una circulación fluida y continua. Esta organización permite una clara distribución de los programas: los extremos albergan zonas de exposición y encuentro, mientras que el sector central funciona como espacio de tránsito, descanso y contemplación. La orientación considera la entrada de luz solar y la proyección de sombras, generando distintos ambientes a lo largo del día. De este modo, el pabellón se integra armónicamente al parque, dialogando con la cordillera y aportando valor al espacio público.

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta utiliza madera laminada (GLT) como elemento estructural principal, aprovechando su capacidad para generar piezas de gran tamaño y volumen. Esto permite construir una retícula resistente de pilares y vigas que conforman la base del sistema. Sobre esta base, se montan módulos triangulares repetitivos que conforman una trama espacial rica y dinámica. Estos elementos generan una envolvente abierta que define los espacios sin cerrarlos, permitiendo una relación directa con el entorno. El uso de la madera no solo responde a criterios estructurales y sostenibles, sino también estéticos: su textura, color y expresión se integran con el parque y con el fondo de la cordillera. Al ser una estructura temporal, fundada sobre terreno natural, su desmontaje no implica la desaparición total: la huella de sus fundaciones permite que el lugar conserve parte de su presencia, como bancos, plataformas o puntos de encuentro.

Innovación de la propuesta

La propuesta combina temporalidad con impacto duradero en el sitio. Su estructura modular permite un montaje ágil, eficiente y adaptable, facilitando el traslado, la modificación o su futura reconstrucción. La madera GLT utilizada cuenta con medidas estandarizadas, lo que posibilita su reutilización posterior en otros proyectos o elementos, como mobiliario urbano o espacios de juego. La aparente irregularidad formal responde a un diseño intencionado que genera una experiencia espacial singular, rica en sombras, transparencias y recorridos. Esta condición refuerza su valor expresivo y funcional sin comprometer la eficiencia constructiva. La intervención no solo busca ser un hito efímero, sino como una acción capaz de activar el parque, dejar una huella en la memoria colectiva y proponer nuevas maneras de habitar lo público a través de la arquitectura temporal.

¡Comparte nuestro contenido!