Pabellon de Chile en Expo Osaka: MAKUN EL MANTO DE CHILE

Empresa/Oficina: Constructo

Arquitecto a cargo: Constructo: Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic / Arquitectos asociados: Fernanda Urquiza, Pedro Pablo Stevenson, Matias Qualitz / Colaboradora: Elinor Neiman

Ingeniero estructural: Ingeniero estructural: Juan Acevedo / Ingeniería Arauco: Gerth Wandersleben

Cliente: Pro Chile, Gobierno de Chile

Ubicación: Osaka

Pais de obra: Japón

Superficie construida:301-600

Año: 2025

Fotografo: Roland Halbe

Categoría: Categoría A: Obras que comprendan hasta 1.000 m2 construidos

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Memoria del proyecto

La propuesta Makün; El Manto de Chile, se inserta en el contexto de la expo Osaka 2025 cuyo tema “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas. Makün, es una palabra de origen mapuche que significa Manto o Manta, prenda de protección, que apela a la tradicional cultura textil del pueblo mapuche. El “tejido” en un sentido amplio es entendido aquí como el punto de partida para el desarrollo de nuestra trama social, en un sentido específico es la expresión material que permite conectar la especificidad de un territorio con la especificidad de las personas que lo habitan. El tejido mapuche aporta a una relación comprensiva entre cultura y geografía, donde el carácter de los materiales locales es lo que determina el proceso de elaboración y, a su vez, materializa diversidad e identidad de diseño. El pabellón textil se convierte en una suerte de ropaje que se teje en nuestro país, se elabora y estructura para luego ser trasladado a Japón. Lo que llevamos a la Expo Osaka es en cierta forma nuestra segunda piel que protege. La experiencia que da sentido al origen de la propuesta Makün, surge desde la participación colectiva de más de 200 tejedoras de la región de la Araucanía. Pertenecientes a diferentes comunidades de zonas rurales.

Salvando vidas, se presenta aquí desde la construcción de un tejido, un tejido físico al modo de un pabellón que apela y nos conecta con la idea de un tejido social donde la cohesión está dada por la participación individual en la construcción de un esfuerzo colectivo.

Innovación en el uso de la madera

La propuesta para llevar a Osaka es la elaboración de pabellón armable en madera industrializada y textil de naturaleza nómade. La estructura central es en madera desarrollada desde tecnologías contemporáneas de corte y despiece (CNC), el cual permite levantar un espacio interior con textiles de origen mapuche, especialmente considerando la construcción en Chile y luego envío y armado en Japón, posicionando al estado de desarrollo de la madera 2.0 en Chile como líder en la región teniendo un gran impacto. La organización está determinada por un centro que corresponde al pabellón de textil como el espacio principal de encuentro, incluye una pequeña gradería y elementos móviles todos en madera que permiten el despeje total y uso como lugar de eventos que son parte estructurante de las actividades y programación durante la expo.

El proceso de construir y armar la estructura en madera y el proceso de tejer constituyen acciones que comparten una acción común de “ensamblaje”. Por medio del uso de CLT se diseñaron marcos principales armados a partir de piezas compuestas que permiten estructurar y a la vez darles un orden y ensamblaje a las piezas textiles en su interior a partir de ranuras longitudinales.

Como cualidades arquitectónicas Makün está desarrollado como un sistema constructivo armable y desarmable, en madera y textil, liviano, posible de ser plegado además eficiente en su logro de construir espacialidad e interioridad con la menor cantidad de recursos o materia.  El perímetro por sus bordes constituye un recorrido audiovisual asociado a las diferentes acciones en torno a la naturaleza y cultura que Chile lleva a la expo, así como objetos que son parte central de ésta.

Desempeño Técnico

El Pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025 demuestra un sólido desempeño técnico en el uso de madera CLT proveniente de bosques certificados de pino chileno. Su estructura modular permite un montaje y desmontaje eficiente, facilitando su transporte y reutilización.

El pabellón se monta sobre una losa de Mass Timber, la cual por su espesor permite anclar los marcos al suelo y una gran resistencia de tránsito, más de 2 millones de personas se prevén visiten el pabellón. Este suelo se pliega y retorna por el perímetro generando un zócalo también de Mass Timber, el cual otorga continuidad y espacialidad desde la madera.

La envolvente textil mapuche, actúa como sistema pasivo de control lumínico y acústico, protegiendo la madera y mejorando el confort del espacio interior. El proyecto refleja una integración entre tecnología e innovación en madera con la cultura  ancestral y sostenibilidad, utilizando la madera como elemento central en una propuesta arquitectónica eficiente, desmontable y respetuosa con el medio ambiente. El proyecto plantea la idea de un pabellón nómade regrese a Chile y pueda itinerar para continuar su vida luego de finalizada la Expo en Osaka.

Propuesta conceptual y/o impacto

El pabellón de Chile en Expo Osaka busca destacar el compromiso del país con la sostenibilidad, la innovación y la identidad cultural mediante el uso protagónico de la madera. Este proyecto aporta al desarrollo de la arquitectura en madera al integrar diseño contemporáneo con tecnologías avanzadas de prefabricación, demostrando que la madera chilena puede ser utilizada en obras de escala internacional con altos estándares constructivos. Se inserta en el contexto de la Expo Osaka donde la madera industrializada emerge como la protagonista para el desarrollo sostenible internacional en la arquitectura. Elegimos la madera por su carácter renovable, su baja huella de carbono y su profundo arraigo en la tradición arquitectónica en una nueva etapa tecnológica y de innovación. A pesar de ser un pequeño pabellón ya han visitado cerca de 2 millones de personas, siendo la arquitectura y la madera chilena una muestra de economía creativa chilena en un espacio de impacto internacional.

¡Comparte nuestro contenido!