Pabellón de Revitalización

Código de equipo: ARQ516

Universidad: Universidad Tecnológica Metropolitana

Sede:  Campus Área Central • Dieciocho N° 390 • Santiago

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Guillermo Monsalve

Natalia Andrades

Anais Espina

Profesores guía:

Juan Francisco Cortes Silva

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El pabellón de revitalización surge como respuesta a la falta crítica de áreas verdes en sectores vulnerables de la Región Metropolitana, particularmente en la zona sur poniente, donde gran parte del territorio no cumple con los estándares mínimos de acceso a espacios públicos.

Fundamentación del proyecto

El proyecto nace de la necesidad urgente de reducir la desigualdad en el acceso a áreas verdes, reconocidas por su impacto positivo en la salud física, mental y social de las personas. Frente a la alta concentración de terrenos vacíos sin uso en comunas del sur poniente de Santiago, el Pabellón de Revitalización se plantea como una intervención flexible y replicable, que permite reactivar estos espacios en desuso mediante una estrategia de ocupación temporal, a través de la incorporación de vegetación, espacios de encuentro comunitario y zonas educativas, el pabellón busca no solo mejorar las condiciones ambientales, sino también generar sentido de pertenencia y nuevas dinámicas barriales. La arquitectura deja de ser un objeto aislado para convertirse en una herramienta de transformación territorial y social.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Aunque el proyecto surge principalmente a partir de las problemáticas detectadas en la zona sur poniente de Santiago, está diseñado para poder emplazarse en diferentes puntos de la ciudad y del país. Para esto, se desarrolló a partir de tres escalas: micro, meso y macro, siendo la escala meso la más trabajada, ya que representa un tamaño óptimo, aplicable y factible de encontrar en terrenos eriazos y espacios vacíos urbanos. Esta escala permite adaptar el pabellón a distintas condiciones espaciales y contextos, facilitando su replicabilidad.

Propuesta arquitectónica desde el material

El proyecto utiliza madera CLT como material principal, seleccionando madera roja para representar el peso y la importancia de la vegetación ausente en las zonas intervenidas. La estructura está conformada por marcos modulares de madera unidos mediante pernos y pletinas, facilitando el montaje y desmontaje, considerando la naturaleza temporal del pabellón. Estos módulos se conectan entre sí para formar tanto la volumetría del pabellón como las pasarelas internas, que permiten la circulación y funcionan como miradores hacia las plazas interiores generadas en el proyecto. La elección del CLT aporta resistencia estructural y ligereza, mientras que el sistema modular otorga flexibilidad para adaptarse a distintas escalas y contextos. Así, la madera no solo cumple un rol constructivo, sino que también establece un diálogo simbólico con la problemática ambiental, generando una experiencia espacial cálida y coherente con la propuesta de revitalización urbana

Innovación de la propuesta

Lo innovador, más allá de su carácter replicable, la propuesta se destaca por su capacidad de mutar y transformarse en el tiempo, en estrecha relación con la vegetación que se incorpora y crece, dando vida y dinamismo al espacio. Esta arquitectura efímera genera un impacto ambiental y social progresivo, ofreciendo una solución innovadora para revitalizar espacios urbanos mediante un sistema sostenible, flexible y vivo, con el uso de la madera como material base.

¡Comparte nuestro contenido!