Pabellón sobre rocas

Código de equipo: ARQ327

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Emilia Santana

David Jublot

Profesores guía:

Sebastián Bravo

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto surge como respuesta al problema de cómo habitar el roquerío colindante al borde costero ubicado entre el rompeolas y la Playa Chica de Cartagena. Esta condición se encuentra presente a lo largo del territorio chileno, por lo que el proyecto se desarrolló de forma que fuese adaptable a otros bordes costeros. Se diseña un pabellón temporal que funciona como infraestructura para ‘el evento’, que interviene lo menos posible su entorno y es fácilmente adaptable a diversos programas tales como diversos tipos de ferias (del libro, gastronómica, artesanales, de antigüedades, de las pulgas), actividades culturales (exposiciones, tocatas, cine, lecturas poéticas, etc.), talleres (pintura, carpintería, literatura, artesanía, etc.), capacitaciones, entre otros.

Fundamentación del proyecto

Inicialmente, la problemática detectada en el sector correspondía a la alta congestión generada por ferias y comercio informal que se tomaban el borde costero en verano. El ubicar el pabellón sobre el roquerío responde a una intención por descongestionar el borde. Tras esta decisión, el asunto adquirió mayor envergadura, sin limitarse al borde costero de Cartagena y abriendo la pregunta a cómo construir sobre esta condición topográfica, configurando un pabellón efímero de fácil montaje y desmontaje y mínima intervención. La flexibilidad programática también adquiere importancia para el proyecto.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La localización complementa los eventos del lugar proyectando un espacio para albergarlos, sin intervenir la circulación ni aumentar la congestión. Configura una extensión del borde hacia el roquerío que lo colinda a partir de un puente que los une (pabellón-muelle). Se eleva del roquerío alcanzando el nivel del borde para una circulación continua y proteger al pabellón de la marea, gracias a sus fundaciones de pilotes unidos a rocas ubicadas sobre el roquerío preexistente. Al desmontarlo, el único vestigio son las 9+4 rocas integradas al paisaje.

El pabellón otorga flexibilidad programática. Formalmente es sencillo, un cuadrado subdividido en módulos de 2x2 metros. Perimetralmente, paneles abatibles por poleas motorizadas permiten abrirlo o cerrarlo al mar. En su interior, paneles móviles sobre rieles modifican su disposición espacial. La flexibilidad se potencia por tensores en su cubierta y perímetro, junto con redes de pesca en los paneles interiores, que permiten colgar objetos.

Propuesta arquitectónica desde el material

La madera posibilita el carácter efímero y temporal del pabellón mediante un sistema de fácil ensamblaje y desmontaje que minimiza el impacto en el lugar. Se estructura a partir de una lógica de apilamiento, donde piezas menores forman un conjunto por la configuración de capas de estructura unidas entre sí por uniones metálicas. Nueve rocas se posan sobre el roquerío a modo de fundaciones sobre las cuales se adosan pilotes. Estos reciben las cargas del pabellón a través de vigas maestras ubicadas bajo un damero que amarra los pilares que sostienen la cubierta. La cubierta se constituye de dos capas, la inferior soporta los paneles móviles interiores, y la superior soporta y permite la apertura de los paneles abatibles exteriores. Al pabellón se adosa un puente de madera cuya estructura también reposa sobre rocas. Las rocas aíslan la madera de la marea, protegiéndola frente a las condiciones del lugar.

Innovación de la propuesta

La innovación de la propuesta radica en su estrategia de emplazamiento, al abordar la problemática de construir sobre una condición topográfica compleja y poco usual sumado a la regla de intervenir lo menos posible el paisaje preexistente, lo que resultó en el empleo de rocas a modo de fundaciones -solución también poco común-. También es innovadora en la configuración de un pabellón flexible programáticamente, gracias a paneles abatibles y móviles y de elementos que permiten colgar objetos, todos los cuales posibilitan la modificación de la espacialidad y la experiencia del proyecto.

¡Comparte nuestro contenido!