PLATAFORMA MUSICAL. ESCENARIO ITINERANTE PARA EL MÚSICO EMERGENTE

Código de equipo: ARQ367

Universidad: Universidad del Bío-Bío

Sede:  Escuela de arquitectura

País:  Chile

Ciudad: Concepción

Equipo:

Joaquina Soledad Sanhueza Montaña

Catalina Marialette Estefania Saavedra Vera

Pabla Rayen Sobino Aguilar

Elías David Valderas Valladares

Profesores guía:

Rodrigo Hernán García Alvarado

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto surge como respuesta a la necesidad cultural de ofrecer espacios adaptables para la difusión y visibilización del músico emergente. Esta intervención, pensada para instalarse temporalmente en la costanera del río Bío-Bío, busca fortalecer la escena local y descentralizar la música penquista, proponiendo una plataforma complementaria y adaptable a diversos entornos urbanos. El proyecto busca descentralizar la música penquista, ofreciendo una plataforma adaptable a diversos entornos urbanos. Su diseño se basa en un sistema modular de plataformas de CLT dispuestas entre cuatro torres verticales, que funcionan como estructura portante, punto focal y circulación elevada mediante un anillo unificador Una cubierta neumática inflable otorga unidad y carácter distintivo al conjunto. Ligero y desmontable, el escenario se adapta a múltiples configuraciones, permitiendo su réplica en festivales como el REC, promoviendo un espacio abierto, versátil y acogedor para la creación musical.

Fundamentación del proyecto

La música es una expresión cultural que nace de lo cotidiano y lo personal, formando parte de la vida y memoria colectiva. En Concepción, esta manifestación adquiere especial relevancia gracias a una identidad musical profundamente arraigada en su historia, marcada por el surgimiento de bandas icónicas del rock nacional y una escena independiente activa, reforzada por eventos como el Festival REC. Sin embargo, aunque el Festival REC se ha consolidado como referente para la música emergente, sigue siendo necesaria la creación de escenarios complementarios que, sin perder autonomía, conserven una identidad propia y versátil.

En este contexto el proyecto surge como respuesta a la necesidad cultural de ofrecer espacios adaptables para la difusión y visibilización del músico emergente. Esta intervención, pensada para instalarse temporalmente en la costanera del río Bío-Bío, busca fortalecer la escena local y descentralizar la música penquista, proponiendo una plataforma complementaria y adaptable a diversos entornos urbanos.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La propuesta se sitúa en un punto estratégico del centro regional, específicamente en la explanada de los monumentos, junto al Teatro Bío-Bío, un espacio actualmente subutilizado con alta visibilidad urbana y buena conectividad peatonal.

La intervención propone una solución formal basada en una composición modular organizada sobre una base con alturas funcionales, un eje vertical y un nivel superior de apoyo. La espacialidad de las plataformas modulares responde a la necesidad de crear un espacio flexible en constante movimiento, adaptándose a escenarios y contextos diversos.

Propuesta arquitectónica desde el material

A través de la madera se propone una alternativa concreta a la centralización de los espacios culturales tradicionales, instalando la música como elemento estructurante del espacio público mediante dispositivos móviles y flexibles. por su carácter maleable y modulable, se adapta con facilidad a la intención propia de un ambiente musical, resonando con la naturaleza íntima de las personas y generando una atmósfera que acoge al músico y su público. A su vez, las uniones metálicas expuestas y las piezas prefabricadas evidencian su lógica constructiva de fácil desmontaje, transporte y reutilización.

Innovación de la propuesta

Su diseño desmontable y ligero permite un montaje ágil, facilitando su replicabilidad en distintos territorios y festivales culturales, tales como el REC o eventos municipales temporales a lo largo de la ciudad. Su carácter abierto y adaptable definido por las estructuras modulares que lo componen, permite articularse con las dinámicas de la escena musical local a través de un soporte físico y simbólico que promueve el acceso democrático a la producción y consumo musical emergente, contemplando una temporalidad acotada, integrándose al calendario cultural de la ciudad.

En definitiva, el proyecto no solo responde a una necesidad funcional vinculada a la falta de escenarios para músicos emergentes, sino que propone una forma innovadora, sustentable y culturalmente activa de transformar la ciudad mediante la música, la madera y la ocupación temporal del espacio urbano.

¡Comparte nuestro contenido!