Empresa/Oficina: ARCHIPLAN S.A.
Arquitecto a cargo: Pabla Ortúzar
Ingeniero estructural: Mario Yañez Cañete
Cliente: SERVIU Metropolitano
Ubicación: Calle Astaburuaga 9371, Lo Espejo, Santiago
Pais de obra: Chile
Superficie construida:301-600
Año: 2024
Fotografo: Daniel Pinilla
Categoría: Categoría B: Obras que superen los 1.000 m2 construidos
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Memoria del proyecto
Este proyecto de vivienda social surge de una licitación pionera del MINVU, que priorizó la arquitectura, la eficiencia energética y la industrialización como ejes del desarrollo. El emplazamiento fue determinante para concebir una tipología capaz de responder a las variables urbanísticas del contexto, buscando integrarse adecuadamente a la trama existente y otorgar una identidad clara y reconocible. El partido general considera una organización en torno a patios interiores que favorecen la iluminación y ventilación natural, promoviendo el encuentro comunitario. El diseño de los departamentos fue pensado desde los condicionantes del proceso industrialiado: cada unidad se compone de dos módulos integrados, uno para zonas húmedas y otro para zonas secas, lo que optimiza el uso del espacio y facilita el montaje. Además, se contempló un solo shaft por unidad, decisión clave para incrementar la eficiencia constructiva y simplificar las instalaciones.
Innovación en el uso de la madera
La propuesta arquitectónica destaca por incorporar una innovadora solución modular en madera, utilizando un sistema de entramado ligero completamente fabricado en planta industrial de Tecno Fast mediante procesos robotizados. Esta estrategia no solo incrementa la productividad, sino que permite un alto control de calidad, reducción de residuos y velocidad en la ejecución. La madera, como material estructural, ofrece un confort térmico superior respecto a otros materiales con el mismo espesor, es carbono negativo y renovable, lo que reduce significativamente la huella ambiental del proyecto. Además, su comportamiento sísmico es excepcional, permitiendo resolver edificaciones de hasta cuatro pisos sin refuerzos adicionales. El diseño de las viviendas se adapta a las condiciones de fabricación, transporte y montaje, aprovechando al máximo las capacidades de la industrialización. A pesar de los desafíos normativos y logísticos, el resultado arquitectónico y técnico evidencia el potencial transformador de la construcción modular en madera para enfrentar de forma sustentable el déficit habitacional en Chile.
Desempeño Técnico
Los módulos que conforman los departamentos —y, por ende, el edificio completo— fueron fabricados por Tecno Fast en su planta industrializada, utilizando madera aserrada de pino radiata impregnada. A través de procesos automatizados, se construyen los muros estructurales y tabiques de entramado ligero, así como la estructura de pisos y techos de cada módulo. El sistema estructural incluye paneles de OSB estructural en muros y tabiques, los que, además de estar impregnados para su protección contra insectos, cumplen un rol clave en el arriostramiento y la estabilidad del conjunto. Los muros incorporan barrera de vapor en su cara interior y barrera de humedad en el exterior, optimizando el desempeño higrotérmico. Interiormente, los tabiques se revisten con planchas de yeso-cartón tipo volcanita, mientras que al exterior se emplean paneles tipo Smart Panel pintados como terminación. Una vez montados en obra, los módulos se conectan mediante herrajes metálicos que permiten que la edificación funcione estructuralmente como un solo cuerpo continuo.
Propuesta conceptual y/o impacto
La propuesta del proyecto Lo Espejo se basa en demostrar el potencial de la madera como material estructural en la construcción modular e industrializada de vivienda social de mediana altura. La madera fue elegida por su excelente comportamiento técnico y su capacidad para conformar sistemas modulares precisos, eficientes y sostenibles. Este proyecto representa un hito en la arquitectura contemporánea en Chile, al integrar diseño, industrialización y sustentabilidad en un edificio de cuatro pisos completamente estructurado en madera. Su impacto radica en ofrecer una solución replicable y de alta calidad para enfrentar el déficit habitacional, incorporando eficiencia energética, confort térmico y rapidez constructiva. Es un ejemplo destacado de cómo la madera permite compatibilizar criterios técnicos, económicos y ambientales en proyectos públicos. Como tal, este edificio se posiciona como un modelo de innovación en vivienda social y un referente en el desarrollo de la arquitectura en madera en el contexto urbano chileno.
¡Comparte nuestro contenido!