Septiembre entre Nodos

Código de equipo: ARQ291

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Urbanismo

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Ying Wen Zhong

Thiare Pérez

Florencia Sierra

Profesores guía:

Matías Honorato

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

"Septiembre entre Nodos" es una cubierta efímera tipo Tensoestructura, ubicada en el Parque El Trapiche de Peñaflor, que busca reimaginar la tradición de las fondas dieciocheras mediante una arquitectura contemporánea, ligera y desmontable. Su diseño se compone de un gran anillo central de acero, cinco anillos secundarios, mástiles de madera laminada y una membrana tensada que, inspirada en formas orgánicas, genera sombra y filtra la luz natural. El sistema estructural, basado en tensores y uniones secas, permite un montaje rápido, preciso y reversible. El programa acoge un escenario principal, pabellones temáticos, feria, cocinas y zonas recreativas, dispuestos radialmente para fomentar la interacción y el flujo peatonal. La propuesta toma como referencia estructuras rurales tradicionales como parrones o secadores de tabaco adaptando sus principios de ventilación, liviandad y economía de medios a un lenguaje festivo, sostenible y vinculado profundamente con el paisaje y la cultura local.

Fundamentación del proyecto

"Septiembre entre Nodos" nace de la necesidad de resignificar las celebraciones dieciocheras desde una arquitectura que dialogue con el paisaje, la tradición y la comunidad. El proyecto se emplaza en el Parque El Trapiche, lugar emblemático de Peñaflor, integrándose sin alterar su carácter natural. Levantar una cubierta para las fondas en este contexto permite potenciar el uso cultural del parque durante septiembre, dotándolo de infraestructura que acoja a la comunidad sin intervenir permanentemente el terreno. A su vez, permite dar continuidad a una tradición popular en un entorno más digno, cómodo y protegido frente al clima, sin depender de instalaciones improvisadas. Esta solución efímera y adaptable mejora la experiencia del visitante, favorece la organización de actividades y pone en valor un espacio público existente. Así, la arquitectura se transforma en soporte de identidad, cohesión social y encuentro, proyectando lo tradicional hacia nuevas formas de habitar colectivo.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La estrategia de localización considera el sector sur del Parque El Trapiche, un área despejada que permite una implantación respetuosa con el entorno natural, evitando interferencias con la vegetación existente y aprovechando los flujos de acceso principales. El emplazamiento responde a una lógica radial, con un punto central que articula visual y funcionalmente las distintas actividades, garantizando fluidez peatonal, continuidad espacial y visibilidad cruzada entre los espacios. Esta organización permite distribuir el programa en pabellones temáticos independientes pero conectados, favoreciendo la simultaneidad de usos y la integración de públicos diversos. La resolución espacial prioriza la flexibilidad y apertura, permitiendo adaptarse a distintos formatos de celebración. La estructura ligera y desmontable se posa sobre el terreno sin generar huella permanente, consolidando un uso intensivo y festivo del parque durante septiembre, sin comprometer su vocación ecológica y comunitaria el resto del año.

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta arquitectónica se construye desde una selección material que combina ligereza, resistencia y desmontabilidad, respondiendo a la temporalidad del proyecto y su integración con el entorno natural. Se utiliza madera laminada como estructura principal por su calidez, bajo impacto ambiental y facilidad de ensamblaje, permitiendo soluciones estructurales eficientes y visualmente coherentes con el parque. Los anillos de acero actúan como elementos de tracción y contención, posibilitando la forma abierta de la cubierta. La membrana de PVC, tensada entre los mástiles mediante tensores de acero galvanizado, genera una piel liviana y translúcida que filtra la luz, protege del sol y da identidad al espacio. La base de CLT funciona como contrapeso y soporte, permitiendo una instalación estable sin cimentaciones permanentes. Este sistema seco, modular y reutilizable traduce la arquitectura en una experiencia sensible, accesible y sostenible, coherente con el carácter festivo, colectivo y efímero del proyecto.

Innovación de la propuesta

La innovación de “Septiembre entre Nodos” radica en su capacidad de reformular una tradición popular a través de una arquitectura efímera, sostenible y adaptable, que combina criterios técnicos, culturales y ambientales. Frente a las soluciones improvisadas que caracterizan muchas celebraciones dieciocheras, esta propuesta ofrece una infraestructura desmontable de alta calidad espacial, accesible y replicable. El sistema constructivo emplea materiales nobles y reutilizables como madera laminada, CLT, acero y membranas livianas, integrados mediante un diseño de ensamblaje seco, preciso y sin intervenciones permanentes sobre el terreno. La organización espacial, basada en una lógica radial, promueve un nuevo modelo de ocupación festiva del espacio público, más ordenado, inclusivo y respetuoso con el paisaje. Además, al reinterpretar el lenguaje formal desde geometrías orgánicas y sistemas tensoestructurales, la propuesta aporta una estética contemporánea y sensible que pone en valor lo local desde una mirada proyectual fresca e integradora.

¡Comparte nuestro contenido!