Código de equipo: ARQ374
Universidad: Universidad Austral de Chile
Sede: Valdivia
País: Chile
Ciudad: Valdivia
Equipo:
Krishna Duhalde
Katherine García
Francisca Cárdenas
Profesores guía:
Eric Arentsen Morales
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
Este pabellón es un espacio vivo diseñado para reunir personas, compartir saberes y celebrar la cultura local. Inspirado en los paisajes culturales rurales, su diseño busca mejorar las condiciones de vida en estas zonas, fortaleciendo la identidad del territorio y adaptándose a las nuevas condiciones ambientales. El proyecto responde a la necesidad de crear un espacio de encuentro que resguarde y potencie las prácticas culturales propias de las comunidades rurales.
Fundamentación del proyecto
En zonas rurales las actividades culturales son esenciales para la transmisión de conocimientos, la continuidad de las tradiciones y la construcción de identidad local. Sin embargo, estas prácticas enfrentan una falta creciente de apoyo y espacios adecuados. A esto se suma la evidente disminución de las precipitaciones, con una pérdida del 40% en la última década, y el aumento sostenido de las temperaturas, que afectan la disponibilidad de agua y elevan el riesgo de incendios forestales, aquí una consecuencia directa es la falta de sombra en los espacios de encuentro, limitando la realización de actividades al aire libre durante los meses
más calurosos.
Por ello el pabellón surge como una respuesta concreta a esta problemática, creando un espacio de resguardo climático que protege del sol y genera condiciones más habitables. Así, se resignifica el espacio rural como lugar de encuentro, resistencia y renovación cultural. El proyecto busca fortalecer la cultura local y garantizar la continuidad de las tradiciones sin perder el vínculo con el territorio y sus habitantes.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
La elección de Futrono responde a su carácter rural, su activa vida comunitaria y su fuerte identidad cultural, representando muchas otras zonas rurales de Chile que enfrentan la pérdida de espacios culturales. El proyecto se centra en la actividad de la Trilla, tradición profundamente arraigada en la comunidad y motor del diseño arquitectónico, cuya práctica colectiva inspira la forma y uso del pabellón, buscando reinterpretar espacialmente sus dinámicas para fomentar el encuentro y la participación. Además, Futrono es un territorio donde las condiciones climáticas han cambiado notablemente en los últimos años, con menos lluvias y temperaturas más altas, características que, junto a la importancia cultural de la zona, justifican el emplazamiento de una infraestructura flexible y sostenible que responda a las necesidades reales de la comunidad rural.
El pabellón tiene una forma circular y abierta, que crea un espacio común en su centro destinado a diversas actividades culturales. Esta configuración favorece la interacción social y mantiene una conexión visual permanente con el entorno natural. La estructura perimetral genera sombra y protección climática sin aislar el espacio, permitiendo que las actividades se desarrollen en un ambiente cómodo y flexible. La modularidad del diseño posibilita adaptaciones y expansiones según los requerimientos de cada evento o temporada.
Propuesta arquitectónica desde el material
El diseño estructural se basa en la madera, seleccionada por sus cualidades estéticas, constructivas y ambientales. La madera laminada, flexible y resistente, permite crear la curvatura controlada del pabellón, combinándose con tensores metálicos que equilibran tensión y compresión. Los herrajes y uniones quedan expuestos, resaltando la honestidad estructural y la conexión con la tradición artesanal rural. Como elemento protector, se integra tela tensada que puede ajustarse para ofrecer sombra o apertura, modulando la luz y la ventilación sin perder la transparencia visual ni la relación con el paisaje.
Innovación de la propuesta
La innovación reside en traducir una práctica cultural tradicional, como la Trilla, en una experiencia arquitectónica contemporánea que responde a las dinámicas comunitarias sin perder su esencia territorial. La combinación de madera laminada y acero permite generar formas curvas con eficiencia estructural y fuerte identidad formal. La incorporación de elementos textiles móviles introduce una lógica climática dinámica y sensorial, poco habitual en este tipo de espacios rurales. Además, la estrategia modular y replicable convierte al pabellón en una herramienta adaptable para distintas localidades, apoyando la continuidad y resignificación de
las tradiciones.
Este pabellón trasciende la arquitectura para fortalecer la identidad rural y revitalizar tradiciones culturales. Su diseño modular y flexible promueve el encuentro comunitario y ofrece una solución replicable para zonas rurales, integrando de manera respetuosa el territorio y su cultura. Así, se convierte en un espacio vivo, al servicio de las personas, sus memorias y su forma de habitar, contribuyendo a la sostenibilidad cultural, social y territorial de la región.
¡Comparte nuestro contenido!