Código de equipo: ARQ398
Universidad: Universidad Austral de Chile
Sede: Valdivia
País: Chile
Ciudad: Valdivia
Equipo:
Isabel Oyarzún
Benjamin Riffo
Profesores guía:
Eric Arentsen
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
Sombras Errantes es una estructura móvil diseñada principalmente para mejorar las condiciones laborales en contextos agrícolas. Pensada especialmente para la cosecha de arándanos durante el verano, esta solución protege a los temporeros del sol y las altas temperaturas, sin interferir con el uso productivo del suelo. La propuesta consiste en una estructura de madera laminada que cubre una luz de 30 metros, sostenida por dos soportes móviles ubicados en sus extremos. Por lo tanto se puede desplazar a lo largo del predio, acompañando el ritmo de la cosecha sin necesidad de múltiples instalaciones. Esta compuesta por telas dispuestas de manera vertical, las cuales actúan como filtros solares, generando sombra ventilada y confort térmico.
Fundamentación del proyecto
Este proyecto surge como respuesta directa a una problemática recurrente en las zonas agrícolas, rpincipalmente con la actividad de la cosecha: la exposición prolongada de los temporeros a condiciones climáticas extremas. Este trabajo se realiza al aire libre, bajo altas temperatura, lo que afecta tanto la salud de los trabajadores como la eficiencia productiva del proceso.
Frente a este contexto, el proyecto plantea una solución arquitectónica coherente y contextual: una estructura mínima, móvil y liviana que proporciona sombra sin interrumpir el uso del suelo agrícola. El uso de madera laminada como material estructural no solo responde a requerimientos técnicos (resistencia, durabilidad, flexión), sino también a principios de sostenibilidad y proximidad, al ser un recurso renovable y local.
La coherencia del proyecto se basa en la capacidad de articular eficiencia estructural, movilidad, confort ambiental y respeto por el entorno productivo.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El presente proyecto nace a partir de una problemática recurrente en el territorio agrícola de diversas zonas de nuestro país, en especifico en la zona sur de Chile, la que consiste en las extensas jornadas de trabajo de los temporeros agrícolas durante la temporada de cosecha de arándanos. Este oficio, que desempeña un rol esencial para la economía local, se realiza al aire libre, expuesto a radiación solar directa y altas temperaturas ya que las fechas de cosecha coinciden con los meses de verano, donde las temperaturas pueden superar los 30°C. Frente a esta situación, se propone una estructura de sombra liviana y eficiente, pensada para proteger a los trabajadores y mejorar sus condiciones laborales en un entorno rural.
Propuesta arquitectónica desde el material
La propuesta consiste en una estructura de madera laminada que abarca una luz de 30 metros, sostenida únicamente por dos soportes móviles ubicados en los extremos de las vigas principales. Este gesto técnico y arquitectónico permite cubrir una gran superficie sin interrumpir el suelo agrícola ni obstaculizar el libre tránsito de personas o equipos de cosecha. Se trata de una infraestructura mínima, la cual busca optimizar materiales, procesos y recursos sin renunciar a una expresión formal coherente con el paisaje rural.
Los soportes móviles miden 6 metros de alto y están construidos en madera laminada, elegida por su capacidad estructural, durabilidad y comportamiento frente a esfuerzos de flexión. La elección de este material no es solo técnica, sino también ética: se trata de un recurso renovable, de bajo impacto ambiental y proveniente de la propia región.
Innovación de la propuesta
Gracias a su carácter móvil, la estructura puede desplazarse a lo largo del predio según el avance de la cosecha, adaptándose a los ritmos productivos sin necesidad de levantar múltiples instalaciones. Este sistema de movilidad permite no solo eficiencia en el uso, sino también una notable reducción de residuos y costos a lo largo del tiempo.
¡Comparte nuestro contenido!