TENT UP FRANKLIN

Código de equipo: ARQ503

Universidad: Pontificia Univeridad Católica de Chile

Sede:  Lo Contador

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Catalina Acevedo

Belén Miranda

Profesores guía:

Sebastian Irarrázaval

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto "Tent Up Franklin" surge como respuesta directa a la saturación del espacio público provocada por el comercio informal en el barrio Franklin, Santiago. En este contexto, donde la vereda es ocupada por instalaciones improvisadas cada fin de semana, la propuesta plantea una infraestructura ligera y replicable que se adapta a la temporalidad cambiante del lugar. El módulo permite reorganizar la actividad comercial sin desplazarla, facilitar el desplazamiento peatonal y mantener la circulación vehicular durante la semana, activando el espacio desde la mínima intervención.

Fundamentación del proyecto

Franklin es un barrio profundamente marcado por su identidad comercial, pero las condiciones actuales del espacio público dificultan la convivencia entre los distintos actores urbanos. "Tent Up Franklin" reconoce esta tensión y propone una estrategia inclusiva: no eliminar el comercio, sino reorganizar su relación con el espacio. El módulo no impone, sino que dialoga con el entorno y los comerciantes, brindando sombra, soporte y permanencia. Se trata de una arquitectura que respeta la actividad económica existente y a la vez mejora la calidad del espacio urbano para todos.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El módulo se ubica en puntos estratégicos del barrio —como Víctor Manuel, Placer y Eduardo Matte— donde la alta concentración de comercio ambulante condiciona el tránsito peatonal y vehicular. Diseñado para responder a esa situación, se eleva desde un único apoyo central y alcanza una altura libre de 4,5 metros, permitiendo liberar el suelo entre semana y activarlo durante el fin de semana. El sistema admite distintos programas: desde ferias y comedores móviles hasta sombra para el paso o el descanso. Su geometría evita el arbolado existente y se adapta a las condiciones del entorno construido.

Propuesta arquitectónica desde el material

El módulo emplea un sistema de tensegridad tipo pelvis, donde nueve piezas de madera laminada se articulan mediante tensores metálicos. Esta estructura, al desplegarse, genera una silueta suspendida que desafía la gravedad desde un solo punto de apoyo. La cubierta de tela blanca tensada protege del sol y la lluvia, sin cerrar visualmente el espacio. A diferencia de los toldos tradicionales, esta intervención busca reorganizar el espacio comercial sin obstruir ni saturar. Cada material trabaja según sus capacidades: la madera sostiene, el acero estabiliza y la tela protege, dando forma a un sistema liviano, preciso y adaptable.

Innovación de la propuesta

La innovación de Tent Up Franklin radica en incorporar tensegridad —una estrategia estructural poco explorada en el espacio público urbano chileno— como herramienta para reorganizar el uso del suelo de forma eficiente y respetuosa. Su mínima huella, su despliegue rápido y su lenguaje visual sobrio lo hacen ideal para contextos de alta rotación de uso como Franklin. El módulo no solo propone una solución constructiva eficaz, sino también una nueva imagen para el comercio informal: que no solo mejora su funcionamiento, sino que refuerza el carácter propio de Franklin, integrándose  a su tejido urbano.

¡Comparte nuestro contenido!