Trajín

Código de equipo: ARQ456

Universidad: Universidad Finis Terrae

Sede:  Providencia

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

María José Bustamante

Constanza Gutiérrez

Catalina Meneses

Profesores guía:

Mauricio Wood

https://www.instagram.com/antonella.tiscornia.arq/?hl=es-la

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El Trajín es un Museo sonoro, un equilibrio que oscila entre el orden y el desorden que nace de las cenizas del museo Violeta Parra, tras su destrucción (2019). Surge como una respuesta a la crisis social, generando instancias de encuentro mediante la música y la importancia de la artista desde el folklore y la identidad nacional. A partir de la modulación y repetición del sistema resonador, el proyecto sigue la huella física y musical de la artista, desde 16 módulos que se contextualizan del territorio y cultura de cada región de Chile. Este museo viaja como el alma nómade de violeta, su forma de transporte es tal a la de un instrumento musical y su caja. Ya que el sistema en si se entiende como un instrumento resonador que tal como lo dice busca resonar su música y nombre, activando el territorio desde la experiencia sonora y colectiva.

Fundamentación del proyecto

El Trajín nace como una respuesta a una crisis social, proponiendo que si no existe un museo resguarde la memoria de Violeta Parra, hay que hacer uno que viaje tal como lo hacía la artista, ella iba y venía, recorriendo pueblos y campos en base a la actividad de reunir y tejer el patrimonio. La frase “La creación es un pájaro sin plan de vuelo, que jamás volará en línea recta” Guia el proyecto conceptualmente desde el orden, desorden y movimiento. La estructura del trajín se basa en el objeto del resonador, un sistema colgante y ligero que se condice con la volatilidad de Violeta. Se inspira desde la forma y concepto de la guitarra debido a la relación de esta con la artista y desde el funcionamiento acústico.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El trajín tiene como punto de partida el museo violeta parra, el cual se encuentra ubicado en pleno centro de Santiago, pero su estrategia de localización se inspira en la itinerancia del constante andar de Violeta parra, ya que el sistema se mueve a través del país recorriendo los mismos lugares que visitó Violeta. El proyecto programáticamente es una pieza sonora que funciona como museo móvil, esta cuenta de 16 campanas, las cuales representan cada una a una región de Chile y reproducen canciones populares rescatadas por violeta parra, a su vez también permite el uso de este como un escenario para actividades artísticas. Este proyecto está diseñado en tres escalas, conjunto, módulo y campana, de manera que cuando está en su totalidad funciona como una composición, en donde el habitar y recorrido funcionan desde la interacción y percepción del usuario.

Propuesta arquitectónica desde el material

El trajín está hecho de chapa de madera de lenga, esto debido a las capacidades resonadoras del material. El proyecto está pensado desde las capacidades acústicas de la madera, ya que al momento de estar en contacto con el sonido, este vibra y genera distintas resonancias dependiendo del largo de cada campana. También al ser un material tan delgado permite jugar con las sombras y traslucidez al momento de iluminarlo. Este proyecto es sensorial gracias al material, ya que genera texturas visuales, al tacto y activa el olfato. El material en este caso no es solo la base, sino que se convierte en parte activa del instrumento sonoro.

Innovación de la propuesta

La innovación de El Trajín radica en la deconstrucción del concepto tradicional del museo fijo, como una experiencia sonora y territorial, en donde se entiende lo efímero desde la participación ciudadana y la interacción de las personas con la arquitectura. Se propone un museo que se desplaza y se adapta, no solo exhibiendo, sino que se adhiere como una necesidad que activa el espacio público. Con el sistema se genera un espacio envolvente e inmersivo, tanto como objeto sonoro experimental e innovador en donde la persona experimenta la vida de violeta a través del sonido, o con su estructura liviana y colgante que funciona como un instrumento musical a gran escala, que vibra y resuena con el entorno, haciendo de la memoria un fenómeno sensorial y dinámico.

 

¡Comparte nuestro contenido!