Trama Delta

Código de equipo: ARQ270

Universidad: Universidad de Morón

Sede:  Morón

País:  Argentina

Ciudad: Buenos Aires

Equipo:

Candela Cano Martinez

Isabella Anna Totino Ré

Profesores guía:

Diego Garcia Pezzano

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto propone un centro cultural con café en Victoria, Entre Ríos, con vistas al río Paraná. Ubicado en un área de humedales, el edificio se eleva sobre pilotes para preservar el ecosistema, permitiendo el escurrimiento natural del agua y el paso de la fauna. La implantación sigue la pendiente del terreno, evitando modificaciones artificiales. La estructura de madera, ligera y modulada, genera un espacio flexible que integra arte, encuentro y naturaleza. Abierto en ángulo y con su cubierta inclinada orientada al río, el edificio establece una relación visual y física armónica con el paisaje. La vegetación autóctona, la topografía suave y la riqueza ecológica del entorno definen el carácter del sitio. La propuesta busca una intervención respetuosa, enmarcando el paisaje y potenciando la experiencia del visitante sin alterar la continuidad del humedal, consolidando un diálogo equilibrado entre arquitectura y naturaleza.

Fundamentación del proyecto

El proyecto surge de la necesidad de generar un espacio cultural abierto a la comunidad que dialogue armónicamente con su entorno natural. Ubicado en un humedal a orillas del río Paraná, el edificio se implanta sobre pilotes para evitar alterar el ecosistema, permitir el escurrimiento natural y conservar la biodiversidad local. La estructura de madera, modular y liviana, permite una construcción sustentable, eficiente y desmontable.

La resolución espacial en planta libre favorece usos flexibles y apropiaciones diversas, integrando café, exposiciones y encuentros. La envolvente permeable, con perímetro vidriado y cubierta inclinada, establece una relación fluida entre interior y paisaje. Las estrategias pasivas de ventilación, iluminación y protección solar refuerzan el compromiso ambiental del proyecto. Cada decisión formal, constructiva y programática responde al contexto y propósito, dando lugar a una arquitectura coherente, respetuosa y activa, donde naturaleza, comunidad y cultura conviven en equilibrio.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto se localiza en un área de humedales en Victoria, Entre Ríos, con vistas al río Paraná. La decisión de implantar el edificio sobre pilotes responde a una estrategia de mínimo impacto ambiental: se preserva la topografía, se permite el escurrimiento natural y se respeta la biodiversidad. El volumen se dispone paralelamente a la pendiente del terreno, acompañando su forma sin modificarlo artificialmente.

El programa se resuelve en una planta libre, bajo una gran cubierta inclinada. Un núcleo de servicios se ubica en una esquina, liberando el resto del espacio para usos culturales flexibles. Todo el perímetro se abre mediante puertas vidriadas, fomentando la relación interior-exterior y permitiendo múltiples accesos. Esta configuración espacial promueve encuentros sociales, exposiciones y actividades abiertas a la comunidad. La geometría de la cubierta genera áreas semicubiertas, enriqueciendo la transición entre lo construido y el entorno natural.

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta adopta la madera como material estructurante, expresivo y constructivo, valorando su bajo impacto ambiental, su capacidad renovable y su adaptación al entorno natural del humedal. Se utiliza un sistema modular seco compuesto por columnas en “V” caladas, vigas longitudinales y transversales, y tensores metálicos que conforman una estructura liviana, resistente y fácilmente desmontable.

Esta lógica permite una obra precisa, eficiente y transportable, coherente con el carácter reversible del proyecto. La gran cubierta inclinada, también de madera, actúa como envolvente protectora y define la espacialidad, mientras genera sombra, confort térmico y un juego dinámico de luz. La caja programática se aloja dentro de este esqueleto, combinando superficies opacas y vidriadas según las necesidades funcionales. La elección de la madera no solo resuelve aspectos técnicos y ambientales, sino que potencia la experiencia sensorial y establece un diálogo directo entre arquitectura, paisaje y comunidad.

Innovación de la propuesta

La estructura propuesta presenta un enfoque completo hacia edificaciones desmontables y adaptables que minimizan su impacto ambiental y que fue creada para proteger un ecosistema sensible de humedal. La estructura modular de madera permite construir una estructura exacta y portable que se puede desmontar sin causar daños permanentes al sitio.

Los tensores metálicos junto con las columnas en “V” caladas brindan eficiencia estructural y diseño estético mientras que la cubierta inclinada grande funciona como un dispositivo que integra luz con sombra y aire y protección. La disposición abierta de la planta junto con un perímetro de vidrio permiten adaptarse a diferentes usos y proporcionan una conexión completa con el entorno natural circundante.

El diseño presenta una nueva forma de conectar arquitectura con paisaje al funcionar como una presencia que es tanto sensible como activa y temporal y que protege la naturaleza y la cultura y el encuentro social en equilibrio.

¡Comparte nuestro contenido!