Umbrae

Código de equipo: ARQ404

Universidad: Universidad Tecnologica Metropolitana

Sede:  Central

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Ana Sepúlveda Ramos

Laura Sobarzo Huerta

Profesores guía:

Alejandro Morales Mendoza

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

UMBRAE, del latín sombra, es una intervención arquitectónica efímera que responde a la usencia de sombra en parques urbanos de reciente construcción. El proyecto consiste en una estructura de madera CLT, diseñada para brindar cobijo mientras los árboles plantados crecen y consolidan su función natural. EL proyecto no busca reemplazar la vegetación, sino acompañar su proceso. Adaptable y desmontable, UMBRAE puede trasladarse a distintos puntos de la ciudad, extendiendo así su impacto y uso.

Además, cuenta con un lenguaje arquitectónico sensible y abierto, su retícula proyecta sombras dinámicas, generando una experiencia que articula la luz, tiempo y encuentro. Más que una infraestructura, es un gesto urbano reforzando la idea de una ciudad mas habitable, equitativa y consciente de sus procesos ecológicos.

Fundamentación del proyecto

El proyecto nace desde una observación crítica: muchos espacios públicos carecen de vegetación suficiente para proveer sombra y confort ambiental. UMBRAE se plantea como una sombra temporal, que acompaña el crecimiento vegetal y activa el espacio público.

Su lógica es coherente y sostenible: acompaña el proceso de maduración del arbolado, y luego se retira. La estructura es efímera pero contundente, funcional pero simbólica. Vincula lo urbano con lo natural, lo técnico con lo sensible.

el proyecto articula múltiples escalas: responde a una necesidad ambiental(sombra), es también una herramienta de transformación social, actúa como una infraestructura mínima con gran impacto, sostenibilidad ambiental y activación ciudadana.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto está pensando para emplazarse temporalmente en parques, plazas o espacios públicos con escasa vegetación, especialmente en sectores marginados de la ciudad, como el tramo 6 del Parque Mapocho, Cerro Navia. Se eligió este tipo de lugar no solo por la falta de sombra, sino también por su potencial social, donde el espacio público es vital para la cohesión comunitaria.

Su instalación no requiere cimentaciones invasivas y puede adaptarse a diferentes escalas. La inclinación progresiva de vigas refuerza su peso visual y orienta el recorrido, generando una sombra jerarquizada que acompaña la experiencia. Según la lógica estructural, mientas mayor es la altura de la viga, menor es la necesidad de apoyos intermedios.

La estructura se compone exclusivamente de piezas CLT ensambladas, sin tornillos ni fijaciones metálicas visibles, facilitando su montaje, desmontaje y traslado. Cada componente respeta las dimensiones estándar del panel CLT, optimizando recursos y reduciendo sobras.

Propuesta arquitectónica desde el material

La estructura se compone de piezas modulares en CLT (Cross-Laminated Timber), un material resistente, liviano y sostenible. La madera ofrece calidez cercanía y bajo impacto ambiental. El uso de CLT permite prefabricación, eficiencia en el montaje y facilidad de desmontaje, elementos clave para una estructura pensada como móvil y replicable. Su diseño de retícula abierta proyecta sombras cambiantes así la arquitectura se convierte en una experiencia sensorial viva. Esta relación entre forma, material y luz da vida a un espacio dinámico y contemplativo.

Innovación de la propuesta

UMBRAE innova al proponer una infraestructura efímera que aborda simultáneamente desafíos climáticos, urbanos y sociables. Capaz de actuar como puente entre la ciudad construida y la ciudad que queremos habitar: una ciudad mas verde, justa y climáticamente adaptada.

Innova también en su lógica de tiempo, nómada la cual le permite acompañar el crecimiento de la vegetación y trasladarse a nuevos lugares cuando su función se haya cumplido. Además, UMBRAE no solo responde a una necesidad ambiental, sino que también activa la dimensión comunitaria del espacio, abriendo posibilidades de uso espontáneo. La propuesta redefine la relación entre arquitectura, tiempo y entorno urbano, apostando por soluciones ligeras, sensibles y regenerativas que permiten imaginar nuevas formas de ciudad.

¡Comparte nuestro contenido!