Umbral Literario

Código de equipo: ARQ414

Universidad: Universidad del Bío Bío

Sede:  Concepción

País:  Chile

Ciudad: Concepción

Equipo:

César Mera

Felipe Burmeister

Gabriel Rivas

María Paz Yañez

Profesores guía:

Rodrigo García

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El Umbral Literario es un proyecto de arquitectura efímera emplazado en la costanera de Concepción, que propone un espacio temporal dedicado a la literatura como forma de enriquecer la cultura local, fortalecer la identidad del territorio y nutrir a las personas desde la reflexión, la imaginación y la contemplación del entorno. Durante febrero alberga actividades y experiencias en torno al libro, siendo la Feria Internacional del Libro del Biobío la protagonista del programa. Más que fomentar sólo la lectura, el proyecto visibiliza el valor cultural de la literatura y su capacidad de generar comunidad, pensamiento y conexión con el paisaje. Su estructura es modular, montable, desmontable y transportable, lo que permite su activación en distintos lugares. Además, emplea la madera como material milenario, noble y en sintonía con el río Biobío. Así, la propuesta entrelaza arquitectura, naturaleza y cultura, invitando a redescubrir lo esencial mediante la reflexión y el lugar.

Fundamentación del proyecto

El proyecto se fundamenta en la integración armónica entre arquitectura, materialidad y cultura, con la madera como protagonista. La elección de sistemas modulares y prefabricados responde a la necesidad de ligereza, rapidez de montaje y sostenibilidad, permitiendo un espacio temporal que no impacta negativamente el entorno. La estructura combina monumentalidad y transparencia a través del uso innovador de madera translúcida, generando un diálogo visual entre interior y exterior que potencia la experiencia literaria y contemplativa. La división volumétrica entre el cuerpo horizontal y el hito vertical refuerza una narrativa espacial que guía al visitante desde la ciudad hacia el río, simbolizando el tránsito entre lo cotidiano y lo reflexivo. Así, cada decisión constructiva y formal está alineada con el objetivo de generar un lugar significativo que active la costanera, revitalice el vínculo con el río y fomente la cultura y la identidad local mediante la literatura.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La estrategia de localización del proyecto aprovecha un terreno subutilizado en la costanera de Concepción, frente a la Avenida Cardenal Raúl Silva Henríquez, un espacio con alto valor regional por su proximidad al río Biobío, su biodiversidad y su riqueza cultural. Este emplazamiento estratégico permite activar un borde fluvial aislado, transformándolo en un lugar de encuentro y contemplación. Programáticamente, el diseño se organiza en dos alas que responden a diferentes usos: una destinada a la Feria Internacional del Libro, sala multiuso, biblioteca y terraza; y otra que acoge cafetería, baños, zona de descanso y otra terraza superior. Espacialmente, la circulación abierta y flexible invita al recorrido libre, mientras que el volumen vertical central funciona como un hito urbano y mirador, enmarcando el paisaje natural. La disposición modular y escalable permite adaptarse a diversas necesidades y contextos, generando una intervención coherente y significativa en el entorno urbano y natural.

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta arquitectónica se sustenta en el uso predominante de la madera, destacando el CLT y la madera laminada, materiales que aportan tanto resistencia estructural como calidez y conexión con el entorno natural. La incorporación de madera translúcida en el volumen central introduce una innovación material que otorga ligereza y una atmósfera semitransparente, favoreciendo la iluminación natural y el diálogo visual con el paisaje de la costanera. Este enfoque material permite una expresión contemporánea que honra la tradición milenaria de la madera, reforzando la identidad local. La modularidad del sistema constructivo facilita el ensamblaje eficiente y la reutilización en diferentes contextos, apoyando la sostenibilidad del proyecto. Además, el uso de materiales nacionales como el pino radiata fortalece la economía regional. Así, la materialidad no solo estructura el edificio, sino que también potencia su carácter simbólico y experiencial, creando un espacio que invita a la contemplación y el encuentro cultural.

Innovación de la propuesta

La innovación del proyecto radica en la combinación de un sistema constructivo modular, prefabricado y transportable con el uso experimental de materiales como la madera translúcida y el CLT, optimizando la relación entre monumentalidad y ligereza. Esta estructura de gran escala destaca por su fácil montaje y desmontaje, lo que permite su rápida instalación y traslado a diferentes emplazamientos, ampliando sus posibilidades de uso y replicabilidad. Este enfoque favorece la sostenibilidad y reutilización, además de reinterpretar la arquitectura efímera urbana al integrar el programa literario con un umbral simbólico entre la ciudad y la naturaleza. La combinación de materiales nacionales y tecnologías avanzadas genera una propuesta contemporánea que realza la identidad local. Así, la articulación entre innovación técnica, materialidad y programa cultural ofrece una solución flexible y significativa, capaz de activar espacios urbanos y fomentar la cultura y la reflexión.

¡Comparte nuestro contenido!