La actividad reunió a representantes del sector privado, académico y público para conocer de cerca procesos y tecnologías aplicadas a la construcción industrializada en madera. El recorrido incluyó visitas a instalaciones de CMPC, Niuform y Hilam Arauco, y buscó fortalecer la colaboración y la transferencia tecnológica en el ecosistema nacional.
Como parte de las acciones para fortalecer la articulación y el desarrollo de la construcción industrializada en madera, el Consorcio Tecnológico Ciudad Madera organizó una visita técnica por plantas industriales y centros de innovación en las regiones del Biobío y Ñuble. La iniciativa buscó conocer el nivel de avance tecnológico del sector, fomentar el diálogo entre empresas, academia y sector público, y promover una transferencia tecnológica efectiva que impulse una industria más sostenible y competitiva.
El Consorcio, que cuenta con el respaldo de Corfo y está liderado por Territoria como beneficiario, con CENAMAD (Centro UC de Innovación en Madera) como ejecutor técnico, está conformado por un grupo de destacados asociados del ecosistema maderero nacional: CORMA, Arauco, CMPC, Simpson Strong-Tie, Tecma, Polidura Arquitectos, Tecnofast y Forestal Yukon. Todos ellos participaron activamente del recorrido, aportando su experiencia y visión estratégica sobre los desafíos y oportunidades del sector.
El recorrido incluyó la visita al edificio corporativo de CMPC en Los Ángeles, un ícono de la arquitectura sustentable diseñado por el arquitecto Luis Izquierdo, construido completamente en madera y con más de 10.000 m². Esta obra destaca por su eficiencia energética, uso de sistemas pasivos de climatización y diseño bioclimático.
Luego, la delegación se trasladó a la planta de Niuform, también en Los Ángeles, donde se fabrican componentes de madera contralaminada (CLT) y vigas laminadas (Glulam/GLT), tecnologías que permiten una construcción industrializada más eficiente y con menor impacto ambiental.
La jornada finalizó en la planta Hilam Arauco – Soluciones Constructivas en Madera Masiva, ubicada en Yungay, Región de Ñuble, donde se producen paneles de CLT con tecnología CNC de alta precisión, reflejo de la apuesta de Arauco por soluciones constructivas de alto estándar con madera nacional.
Colaboración como motor del desarrollo tecnológico
Durante la actividad, se destacó la importancia de este tipo de instancias para vincular al ecosistema completo: empresas, instituciones públicas, centros de investigación y universidades.
En ese marco, Carolina Hurtado, gerenta de Madera21 de CORMA, destacó que “En Madera 21 sabemos que para avanzar hacia una construcción industrializada en madera, primero debemos comprender el status quo del sector. Conocer el nivel de desarrollo, la infraestructura y las necesidades reales de las empresas es fundamental para generar una conexión efectiva con las universidades.
Solo entendiendo esta realidad podremos impulsar investigación aplicada y realizar una verdadera transferencia tecnológica hacia todo el ecosistema: empresas, academia y territorio. Así, seguiremos construyendo juntos una industria más innovadora, sostenible y preparada para el futuro de la construcción en madera.
Porque solo a través de la colaboración entre el mundo privado, el sector público y la academia podremos acelerar este desarrollo, fortalecer la transferencia tecnológica y consolidar un ecosistema que impulse el futuro sostenible de la construcción en madera.
El recorrido técnico se enmarca dentro de la hoja de ruta del Consorcio Ciudad Madera, que busca posicionar la madera como un eje estratégico en la industrialización de la construcción en Chile, impulsando proyectos colaborativos, investigación aplicada, formación de capital humano avanzado y soluciones constructivas de alto impacto para la vivienda, infraestructura y equipamiento público.
El encuentro permitió visibilizar el alto nivel de desarrollo que ya existe en el país, así como los desafíos pendientes para escalar la construcción industrializada en madera a nivel nacional y regional.