En mayo de 2025, una delegación de profesionales de Chile y Perú —arquitectos, académicos y desarrolladores— viajó al norte de Europa en una gira organizada por la consultora de negocios en Latinoamérica Niina Fu. El propósito fue conocer de cerca cómo Finlandia y Suecia han logrado consolidar un modelo de construcción en madera y explorar aprendizajes aplicables a América Latina.
Durante cinco jornadas intensivas, el grupo visitó proyectos pioneros, barrios urbanos, centros de innovación y espacios de intercambio con autoridades, desarrolladores, universidades y arquitectos. “Chile es uno de los principales productores mundiales de madera aserrada”, destacó Niina Fu, organizadora de la gira. “El modelo nórdico abre grandes oportunidades de cooperación para impulsar una construcción más sostenible en Chile”.
Linnafältti TURKU credits Elias Kalliola
Finlandia y Suecia se han posicionado como referentes mundiales en construcción en madera gracias a la combinación de una industria forestal consolidada, innovación tecnológica y políticas públicas que incentivan su uso. Más allá de ser líderes globales en producción de madera aserrada, han transformado este potencial en un modelo de desarrollo urbano capaz de convencer a consumidores, inversionistas, bancos y aseguradoras sobre los beneficios de construir en este material. Para Chile -también productor relevante a nivel mundial- la experiencia nórdica demuestra que un avance similar requiere integrar políticas que favorezcan la edificación en madera, fortalecer la confianza del mercado y fomentar la colaboración entre sector público, privado y académico para que el país además de producir madera, la convierta en un motor de innovación y desarrollo urbano sostenible.
Con esta mirada, en cada ciudad visitada y experiencia compartida, la delegación pudo dimensionar cómo la madera está transformando la construcción en el norte de Europa y cómo estos modelos pueden inspirar un cambio en el desarrollo urbano de Chile y Perú.
La gira realizada en el mes de mayo, permitió explorar modelos exitosos e icónicos de edificación en madera, así como, intercambiar experiencias con expertos y fortalecer la colaboración con empresas líderes. En este sentido, el representante del Consorcio Ciudad Madera, Christian Cancino, afirmó que “la visita confirmó que la construcción en madera es clave para enfrentar los desafíos del sector. En Finlandia y Suecia, la sostenibilidad se traduce en acción, y la madera aporta eficiencia y bienestar. Para Ciudad Madera y Territoria, esta experiencia valida nuestra estrategia y reafirma que vamos por el camino correcto”.
Reunión de la delegación con City of Turku
Además de los proyectos, la delegación conoció políticas que impulsan este desarrollo. En Finlandia, se exige que el 45 % de los nuevos edificios públicos sean de madera al 2025, como parte de su meta de carbono neutral en 2035. En Suecia, desde 2022, toda nueva construcción debe calcular su huella de carbono según la Ley Climática, que establece la neutralidad al 2045.
Itinerario: ciudades y proyectos que inspiran
El recorrido comenzó en Estocolmo, Suecia, donde la delegación exploró Stockholm Wood City, el proyecto urbano de madera más grande del mundo, diseñado para 7.000 habitantes y con más de 250.000 m2 construidos. También recorrieron Cederhusen, un conjunto residencial de 13 pisos construido íntegramente con CLT, que muestra cómo la madera permite soluciones de alta densidad habitacional con un impacto ambiental controlado.
En Turku, Finlandia, los visitantes conocieron Linnanfältti, un barrio piloto con viviendas de baja altura para 1.500 personas, diseñado como un modelo de planificación urbana sostenible. Allí también se presentó un caso inédito: dos edificios idénticos construidos en paralelo, uno en madera y otro en hormigón, que permiten comparar de forma empírica su desempeño técnico, energético y ambiental. La gira concluyó en Helsinki, donde la delegación asistió a presentaciones sobre Keilaniemen Portti, un edificio que alcanzará 60 metros de altura construido en madera al finalizarse en 2026.
Löyly, Helsinki, credits Kuvio
Además, participaron en WoodBuild Finland 2025, una conferencia internacional dedicada a la innovación y el futuro de la construcción en madera, y visitaron KIRAHub, centro de referencia para el desarrollo de ciudades inteligentes y construcción sostenible, que les permitió ver cómo la innovación complementa la legislación, a través de iniciativas de startups y la colaboración entre sector público, academia y empresas. En KIRAHub, tres startups finlandesas presentaron innovaciones que integran nuevas tecnologías y colaboraciones entre academia, sector público y privado.
Desde el ámbito académico, Anita Jara, de la Universidad San Sebastián, valoró la oportunidad de intercambio. “Visitamos proyectos emblemáticos, compartimos metodologías con diversas instituciones y obtuvimos aprendizajes directamente aplicables a la formación académica”, señaló.