El décimo aeropuerto más transitado de Canadá se transformará en uno de los primeros proyectos apoyados por el Programa de Demostración de Madera en Masa de la provincia de Columbia Británica.
La modernización del Aeropuerto Internacional de Kelowna (YLW), con una inversión de 422 millones de dólares, ha alcanzado un hito significativo tras la construcción de la nueva estructura de techo de madera masiva sobre el décimo aeropuerto más transitado de Canadá. El Proyecto de Ampliación del Edificio Terminal (TBEP) se divide en dos fases. La primera etapa de las obras, que incluye el techo de madera reticular, está prevista para 2026.
Un componente clave de todo lo que hacemos en YLW es asegurarnos de reflejar la comunidad en nuestro aeropuerto. La madera masiva representa nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación, a la vez que honra a las industrias y los recursos locales —según Sam Samaddar, director ejecutivo de YLW—. Al integrar este material, creamos un espacio que muestra nuestra región y comunidad a todos los que pasan por nuestra terminal.
El techo presenta un diseño reticular que rescata el diseño original del aeropuerto. (Crédito de la imagen: Fast + Epp)
La construcción contó con una subvención de 500.000 dólares del Programa de Demostración de Madera en Masa de la provincia de Columbia Británica (BC’ Mass Timber Demonstration Program MTDP), en Canadá, una iniciativa financiada por el gobierno provincial a través de la Inversión de Innovación Forestal (Forestry Innovation Investment), lanzada en la primavera de 2021. Su propósito es impulsar la construcción con madera masiva estructural o sistemas híbridos de madera, mediante el apoyo económico a proyectos que muestren tecnologías o métodos innovadores. Este programa fue fundamental para crear un gemelo digital de la construcción, mejorar la modelización de incendios y evaluar el ciclo de vida de los materiales de construcción. Además, el techo utilizó al menos 788 metros cuadrados de madera contralaminada y madera laminada encolada de origen local, fabricada en las instalaciones de Kalesnikoff en Castlegar, Columbia Británica.
“Proyectos de madera masiva en Columbia Británica como este demuestran cómo nuestra provincia es líder mundial en el sector y apoya nuestros objetivos de una economía limpia y sostenible”, declaró Diana Gibson, Ministra de Empleo, Desarrollo Económico e Innovación. “El uso de madera masiva en edificios de Columbia Británica está generando beneficios económicos para diversas empresas y es clave para responder a los aranceles y obligaciones de Estados Unidos”.
La ampliación incluye una estructura híbrida de dos plantas de madera maciza y acero sobre un sótano de hormigón subterráneo y un espacio de acceso. (Crédito de la imagen: Oficina de McFarlane Biggar Architects + Designers)
Un diseño único de techo de losas reticulares
Sin lugar a dudas, lo más destacado en términos arquitectónicos y de ingeniería del techo es la estética modernista de gofres (waffles) de los años 60, con una estructura de madera masiva prefabricada de dos pisos que presenta un diseño de techo de “losas de gofres” característico de gran longitud.
Diseñado por McFarlane Biggar Architects + Designers, el proyecto presenta un sistema reticular de madera masiva, que refleja el diseño original. La cubierta, diseñada por los ingenieros estructurales Fast + Epp, consta de vigas de madera laminada encolada, que se elevarán cinco metros en voladizo norte-sur, con una luz de 20 metros sobre columnas de acero que se extienden desde la planta principal.
El techo de madera maciza se construirá con paneles prefabricados para reducir el tiempo de construcción en obra y mantener las instalaciones del aeropuerto en pleno funcionamiento durante la renovación. (Crédito de la imagen: Oficina de McFarlane Biggar Architects + Designers)
Paneles prefabricados de madera contralaminada se extenderán entre estas vigas principales, ocultando los sistemas de iluminación, rociadores, conductos, climatización y drenaje dentro de la cubierta. Según Fast + Epp, la estructura se diseñó con modularidad para adaptarse a futuras ampliaciones: la estructura puede repetirse y ampliarse hacia el sur a medida que aumenten las necesidades del aeropuerto.
Se estima que los paneles prefabricados reducen el tiempo de construcción en un 25%, lo que genera ahorros significativos para el proyecto y reduce en un 90% el tráfico de obra. Esto representa un logro clave, ya que las obras no pueden invadir zonas con tráfico aéreo.
La ampliación estima un tráfico de 3,2 millones de pasajeros en 2045.
Según Sam Samaddar, director del Aeropuerto Internacional de Kelowna, la expansión de la construcción de madera masiva “incrementará el movimiento del aeropuerto y el tráfico de pasajeros”.
“Durante la construcción, la experiencia del pasajero es una prioridad fundamental”, afirmó. “Nuestro equipo está haciendo todo lo posible para minimizar el impacto y las molestias que la construcción pueda causar a los pasajeros”.
Este no es el primer proyecto aeroportuario de la región que adopta madera en masa. Un ejemplo es la construcción del Centro de Excelencia KF, que incluía un edificio de madera masiva de 5.574 metros cuadrados en mayo de 2023.
La arquitectura integra estructuras de techo de armadura de madera amplias e inclinadas, creando un eco estéticamente agradable del tema aeronáutico.
Además, el Centro cuenta con amplias áreas de entrepiso, en las que se emplean diversos sistemas de madera, incluidos madera laminada encolada, madera laminada con pasadores (DLT) y madera contralaminada (CLT).