El puma de madera encuentra su hogar en la Universidad de Concepción

En la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción se alza un nuevo residente de características monumentales: un puma de madera de más de diez metros de largo, cuatro de alto y dos metros y medio de ancho, compuesto en gran parte por materiales reciclados y preservado con productos de Arxada Quimetal. La obra, creada por el escultor David Cofré, fue donada por la empresa como gesto de compromiso con la preservación y el uso responsable de los recursos naturales, convirtiéndose en un acontecimiento artístico y ambiental para la región del Biobío.

Si visitaste la Semana de la Madera 2024 y la ExpoCorma del mismo año, es probable que ya hayas presenciado la imponencia de esta obra, que hoy es guardiana de la casa de estudios penquista, gracias a la donación de Arxada Quimetal. 

Es el gerente general de la empresa, Rodrigo Besnier, quien subraya la importancia de este aporte a la comunidad estudiantil y a la región señalando que “ esta escultura en madera es un trabajo muy significativo para nosotros, que genera una cercanía entre lo industrial, la preservación de la madera, la naturaleza y la protección de lo que valoramos. Todo ello se aúna en la región del Biobío y en su emblemática Universidad de Concepción. Nosotros trabajamos estrechamente con su Facultad de Ciencias Forestales y creemos que este es un polo de desarrollo para el sector forestal maderero, por lo que nos enorgullece que el puma haya encontrado allí su hogar definitivo”.

Rodrigo releva la importancia que tiene la preservación y protección de la madera en la creciente industria de la construcción en este material, encarnada en la escultura del puma y agradece a David Cofré “quien se inspiró y creó esta gran obra, que esperamos sea fuente de encuentro y motivación a seguir creyendo en nuestra industria maderera y forestal”.

La bienvenida al puma

La instalación, realizada a inicios de septiembre, generó expectación entre los estudiantes y docentes. “Fue una semana entera de montaje y en todo momento las personas se acercaban con curiosidad, preguntas y comentarios. Se notaban impactadas por el tamaño, la técnica y el mensaje detrás de la escultura”, nos cuenta David.    Esa interacción transformó la experiencia en algo irrepetible para el escultor: “Nunca me había pasado que en un lugar público tan especial como la universidad se valorara tanto un trabajo de arte. Se dio un diálogo muy vivo entre la obra, la gente y el entorno”.

También abrió un espacio de vínculo humano para el artista, que se vio sorprendido por el entusiasmo de los estudiantes. David recuerda con especial emoción una anécdota que ocurrió durante los primeros días de montaje. “Un joven de la carrera de Ingeniería Forestal llegó corriendo, se acercó al puma y me dijo ‘¡esto es increíble! Esto me recuerda a mi familia’. Me abrazó, emocionadísimo. Al día siguiente volvió con una flor y la dejó a los pies de la escultura. Me explicó que era una tradición de su abuela en las misas, como un gesto sagrado. Me dijo ‘voy a estar vigilando al puma, yo voy a ser su guardián’. Ese gesto me conmovió profundamente”.

Para el escultor, esa experiencia marcó un antes y un después en su trayectoria. “Jamás me había pasado algo así, ni en una feria ni en una galería de arte. Este puma es lo más significativo que he hecho en mi carrera, porque está cargado de energía, de humanidad. Lo hice con corazón y tripa, y se transformó en un punto significativo en mi vida”.

La obra, que mezcla técnica artesanal, reciclaje y un potente simbolismo de conservación, dialoga con el entorno verde y abierto del campus universitario, invitando a la reflexión sobre el vínculo entre la creatividad y la preservación de la naturaleza. “El arte es convocante y facilita el diálogo. Yo creo que es vital que hagamos hitos, y este puma lo es. Se trata de un hito sobre la coherencia y el equilibrio que debe existir en el uso de la madera”, afirma Cofré.

Actualmente, el escultor tiene su mirada puesta en lo que viene. Se encuentra preparando una nueva intervención para la Semana de la Madera 2025. Se trata de la Bandada de Chile, una muestra de entre 30 y 40 pájaros nacionales suspendidos como un gran móvil, a modo de bienvenida al evento. “Será una obra más pequeña en comparación con el puma, pero igual de simbólica. Quiero seguir destacando a los animales de Chile a través de la madera. Esta vez, los pájaros serán los protagonistas”, adelanta. Además, presentará una ponencia en la que mostrará imágenes y procesos prácticos de su trabajo, acercando al público a la dimensión técnica y creativa de la escultura en madera.

Imágenes gentileza David Cofré

Ver más sobre

Concursos Madera21

Se abrió la convocatoria para participar de los concursos 2025

Colabora

Envíanos tu obra o propón un tema para publicar!

Suscríbete

Entérate de todo lo que pasa en el mundo de la madera