En el marco de la participación de Chile en la Exposición Universal de Osaka 2025, la denominada “Semana de la Resiliencia» – entre el 7 y el 12 de julio- será una de las veinte semanas temáticas definidas para mostrar al mundo cómo Chile aporta soluciones concretas a desafíos globales. Bajo el lema de la Expo “Diseñando la sociedad del futuro”, el pabellón chileno estará ubicado en la zona “Salvando vidas”, con un enfoque centrado en la resiliencia como capacidad fundamental para enfrentar desastres naturales y adaptarse al cambio climático, donde la construcción en madera industrializada será protagonista.
La finalidad de la participación de Chile en esta Expo es mostrar al país como un laboratorio vivo de innovación y sostenibilidad, capaz de integrar tradición, tecnología y cooperación público-privada. En el caso de la Semana de la Resiliencia, el énfasis estará en la prevención de riesgos y la reconstrucción sostenible, a través de un ecosistema técnico y normativo robusto que ha permitido enfrentar terremotos, tsunamis e incendios con soluciones cada vez más integrales y sostenibles.
Esta iniciativa surgió a partir de una convocatoria realizada por ProChile a diversos actores del sector construcción incluyendo entidades como: la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) la Asociación Gremial de Pequeñas y Medianas Empresas de la Madera (Pymemad), la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) y el Consejo de Construcción Industrializada (CCI). Todas entidades que se unieron bajo el propósito de construir un relato país bajo el concepto de “Chile resiliente”.
La participación no busca compartir experiencias técnicas y normativas, sino también transmitir un relato país que conecte estas experiencias con identidad y sostenibilidad. En esa línea, el pabellón de Chile está marcado por una potente simbología, conceptualizada en “Makün, el manto de Chile” – una propuesta de la oficina de arquitectos Constructo – una pieza de 242 m2 tejida por más de 200 artesanas mapuches, que reposa sobre una estructura antisísmica de madera contralaminada (CLT). Este telar gigante representa la protección, la memoria cultural y la sostenibilidad material, elementos profundamente alineados con los principios de resiliencia y construcción sostenible, que inspiran la presencia nacional en esta exposición mundial.

Seminario internacional: “Chile Resiliente. Prevención y reconstrucción con futuro: experiencias para compartir”
El martes 8 de julio, en el marco de la mencionada Semana de la Resiliencia, se llevará a cabo el seminario internacional “Chile Resiliente. Prevención y reconstrucción con futuro: experiencias para compartir”, una de las actividades principales orientadas a visibilizar el enfoque técnico, normativo y colaborativo de Chile frente a desastres naturales. Este encuentro está orientado a compartir la experiencia nacional con países que enfrentan desafíos similares, como lo es Japón. Se trata de una oportunidad única para el sector construcción —y en particular para quienes trabajan con la madera— de proyectar saberes, alianzas y tecnologías hacia un mundo más resiliente, promoviendo el diálogo técnico y la cooperación internacional.
El objetivo del seminario es compartir la experiencia chilena en el desarrollo de un ecosistema técnico capaz de prevenir, resistir y recuperarse de desastres naturales, con foco en la seguridad estructural, la planificación urbana, la construcción sustentable y la continuidad operativa de los sistemas vitales.
El lugar elegido por la organización es Meiji Kinenkan, en Tokio, un espacio simbólico y ceremonial rodeado de jardines que será escenario del intercambio técnico. Este encuentro está dirigido a instituciones públicas y privadas, empresas, universidades y centros de investigación relacionados con la gestión de riesgos, las infraestructuras, la prevención de catástrofes y la resiliencia territorial.
Programa del 8 de julio: ponentes y temas destacados
– “Chile, del riesgo a la oportunidad: infraestructura resiliente como motor de crecimiento y adaptación” por el director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura y ex ministro de Obras Públicas, Carlos Cruz.
– “Ciudades sismorresistentes y su impacto en la calidad de vida”, por el presidente del Colegio de Ingenieros de Chile y también ex ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac.
– “Creación de una red inteligente de reducción del riesgo de catástrofes”, por el profesor del Instituto de Investigación de Terremotos de la Universidad de Tokio, Dr. Koichi Kusunoki.
– “Gobernanza del riesgo desde la institucionalidad chilena”, por la directora ejecutiva del Instituto para la Resiliencia ante Desastres (ITREND), Catalina Fortuño.
– “Investigaciones aplicadas a la reducción del riesgo en zonas costeras”, por el profesor de la Universidad de Tohoku y especialista mundial en tsunamis, Dr. Shunichi Koshimura.
– Presentación por el realizador Víctor Orellana de su obra audiovisual sobre resiliencia comunitaria y memoria post-catástrofe “Tsunami Ladies”.
El programa finalizará con una sesión de preguntas y respuestas, seguidas de una instancia de networking internacional orientada a la transferencia de conocimiento y cooperación técnica entre países.
Charla en el pabellón de Chile
El día 9 de julio, el arquitecto y académico, Frane Zilic, director del Nodo Madera Biobío, será protagonista de una charla en el mismo pabellón chileno en Osaka. Su trayectoria en el desarrollo de soluciones arquitectónicas sostenibles con madera y su trabajo en formación de capital humano lo convierten en una de las voces expertas para hablar sobre la construcción resiliente desde el sur de Chile, visibilizando la innovación con materiales renovables en zonas de alta sismicidad.
Sin duda, estas ponencias serán una valiosa oportunidad para mostrar al mundo uno de los rasgos identitarios de Chile, la resiliencia colectiva frente a escenarios difíciles, y la capacidad de reinventarse en medio de la adversidad.