Expo Osaka 2025: una muestra de lo que veremos

Del 13 de abril al 13 de octubre de 2025, la isla artificial de Yumeshima en la bahía de Osaka será el epicentro de la innovación mundial con la Expo Osaka 2025. A medida que se acerca la fecha de inauguración, la expectativa por descubrir estos espacios únicos crece y desde Madera21 les compartimos un adelanto de lo que Chile y otros países ofrecerán en esta feria mundial.

Bajo el lema «Diseñar una sociedad futura para nuestras vidas», este evento mundial reunirá exposiciones de vanguardia, fomentando la cocreación de soluciones para los desafíos globales. En un momento definitorio para la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Expo servirá como un espacio para compartir conocimientos y explorar nuevas ideas en torno a la sostenibilidad, la reutilización de materiales y el impacto ambiental de la arquitectura.

CHILE

Como es habitual, uno de los principales atractivos de la feria mundial serán los pabellones nacionales, creados como verdaderas joyas arquitectónicas, que representarán una vez más la identidad de cada país a través del diseño, los materiales utilizados y la experiencia que ofrecerán.

A continuación, presentamos una selección de 15 pabellones que prometen sorprender a los visitantes, como una muestra del talento de arquitectos y constructores, quienes en sintonía con el lema de la Expo, plasmarán la visión sostenible que caracteriza a sus países, bajo lineamientos de  reutilización de materiales, la eficiencia energética y, por supuesto, la identidad cultural de cada nación.

Una muestra para empezar a descubrir la Expo

Chile, a cargo de Constructo Arquitectos, la elaboración del pabellón se realizará en base a madera CLT y textiles. Tradición y tecnología en una obra que permitirá mostrar a Chile como un país respetuoso de sus diversas culturas y con conciencia medioambiental. “Makün, el manto de Chile” es el nombre de la obra, con base de madera contralaminada que sostiene un manto confeccionado por 200 tejedoras chilenas

Kuwait, con diseño del estudio LAVA (Laboratorio de Arquitectura de los Sueños), ofrecerá un pabellón con dos alas simbólicas que representan la apertura del país al mundo. Su estructura combina cubiertas transparentes y materiales tecnológicos avanzados, integrando vegetación y luz natural para una experiencia sensorial envolvente. En su interior, los visitantes podrán recorrer galerías temáticas, jardines y un patio interior diseñado para evocar la esencia del país.


BAHREIN

Bahréin se inspirará en sus tradiciones marítimas con un pabellón que recuerda la forma de una balandra, el velero en madera tradicional de la región del Golfo Pérsico. El diseño busca reflejar la importancia del comercio marítimo en la historia de Bahréin y su conexión con las rutas comerciales antiguas.

Qatar, con el diseño de Kengo Kuma Architects, también toma como referencia las embarcaciones tradicionales, combinando la carpintería japonesa con la construcción naval qatarí. Su pabellón contará con una estructura de madera cubierta con un velo de tela blanca, evocando los dhows utilizados históricamente en el comercio marítimo. Además, presentará una exposición sobre las innovaciones tecnológicas y culturales del país.

QATAR

Suiza, con el diseño de Manuel Hertz Architects, apostará por una estructura de membrana ligera con cuatro esferas interconectadas. Su fachada plástica será reciclada en mobiliario tras el evento, destacando su compromiso con la reutilización y la reducción de la huella ambiental. El pabellón pretende simbolizar la coexistencia de la humanidad con la naturaleza y utilizará un diseño modular que podrá ser reconfigurado en el futuro.

La República Checa presentará un pabellón innovador diseñado por Apropos Architects, construido completamente en madera de abeto sin estructura metálica. Inspirado en una lámpara de araña, contará con un atrio iluminado por el sol y será un testimonio del potencial de la madera en la arquitectura sísmicamente resistente. Además, se destacará como la primera estructura de madera de este tipo en Japón, con piezas prefabricadas en la República Checa y ensambladas en el sitio.

 

REP CHECA

Arabia Saudita, diseñada por Foster + Partners, evocará las aldeas tradicionales saudíes a través de una composición orgánica que combinará formas, texturas y luz. Su interior brindará una experiencia inmersiva para conectar a los visitantes con la cultura y la historia del país, explorando la transformación urbana y el futuro sostenible que Arabia Saudita busca construir.

Australia, con el estudio Buchan, basará su diseño en la flor del eucalipto, un símbolo de la diversidad del país. La estructura incluirá elementos de madera y consultores culturales aborígenes han colaborado en su concepción, garantizando la inclusión de la historia y cosmovisión de los pueblos originarios. Los visitantes podrán recorrer una experiencia inmersiva que seguirá el recorrido del sol sobre Australia.

AUSTRALIA

Países Bajos, con RAU Architects, creará un pabellón circular con energía de cero emisiones. Su diseño gira en torno al agua como fuente de energía y de vida, abordando temas de cambio climático y sostenibilidad en un espacio construido con materiales reciclados. Diseñado como una estructura completamente circular con un sol humano en el centro del pabellón, simbolizando el uso de energía limpia e ilimitada.

China, a cargo del Instituto de Diseño Arquitectónico de China (CADG), se inspirará en las inscripciones antiguas de bambú y caligrafía tradicional. La madera y la ventilación natural serán protagonistas en este espacio de 3.500 metros cuadrados, uno de los más grandes de la Expo. Su diseño resalta la relación entre el ser humano y la naturaleza, integrando espacios abiertos que fomentan el contacto con el entorno.

CHINA

Singapur, con DP Architects, sorprenderá con una esfera roja de 17 metros de altura cubierta por 20 mil discos fabricados con material reciclado. «The Dream Sphere» ofrecerá una experiencia inmersiva con arte, animación y multimedia, destacando el espíritu innovador del país. Su estructura sin ventanas buscará generar una experiencia sensorial envolvente que represente la identidad vibrante de Singapur.

Estados Unidos, por Trahan Architects, apostará por una estructura de madera con fachadas triangulares conectadas por un cubo translúcido. Con pantallas LED gigantes, el pabellón ofrecerá una experiencia sensorial que mostrará el liderazgo estadounidense en tecnología y creatividad. Además, su construcción priorizará la eficiencia energética y el uso de materiales reciclables.

USA

Francia, diseñado por Coldfield Architects y Carlo Ladi Associates, evocará un telón de escenario, invitando a los visitantes a una experiencia multisensorial. Su diseño resaltará el «Art de vivre» francés y su apuesta por una reindustrialización sostenible, con un enfoque en la descarbonización y las industrias creativas.

Italia, diseñado por Mario Cucinella Architects, reinterpretará la «ciudad ideal» del Renacimiento en un pabellón que albergará un teatro y un restaurante en su azotea. La construcción enfatiza el uso de materiales naturales y cadenas de suministro cortas para minimizar su impacto ambiental. Su diseño arquitectónico integra luz natural y vistas panorámicas, creando un recorrido que celebra la creatividad italiana.

JAPÓN

Japón, país anfitrión, presentará un pabellón de estructura circular diseñado por Nikken Sekkei Ltd. que se centra en el tema “Entre vidas”. Construido con madera contralaminada (CLT), sus paneles de madera de cedro japonés se reutilizarán en proyectos a lo largo del país tras la Expo, reforzando su mensaje de transformación y sostenibilidad. Su diseño simboliza los ciclos de la vida y la conexión entre diferentes estados de existencia.

Reino Unido, con Woo Architects, homenajeará a la matemática Ada Lovelace (1815- 1852) – conocida como la madre de la programación informática- con una estructura desmontable de aluminio perforado que evocará las tarjetas perforadas utilizadas en la computación temprana. Este pabellón reflejará la tradición británica de innovación y creatividad, mostrando la evolución de la programación desde sus inicios hasta la actualidad.

Ver más sobre

Concursos Madera21

Se abrió la convocatoria para participar de los concursos 2025

Colabora

Envíanos tu obra o propón un tema para publicar!

Suscríbete

Entérate de todo lo que pasa en el mundo de la madera