II Encuentro Internacional de Construcción Industrializada

 II Encuentro Internacional de Construcción Industrializada. Imagen Madera21

Con más de un centenar de especialistas reunidos y actividades desplegadas en 14 ciudades del país, se realizó el II Encuentro Internacional de Construcción Industrializada, EICI 2025.   La cita, organizada por el Consejo de Construcción Industrializada, la Cámara Chilena de la Construcción y Construye2025, contó con el patrocinio de Madera21 de CORMA y logró instalar en la agenda los desafíos de la industrialización como camino hacia una construcción más eficiente y sustentable.

Entre el 8 y 10 de septiembre, conferencias internacionales, paneles de conversación, talleres y visitas a terreno marcaron un programa diverso que permitió conocer experiencias de vanguardia y abrir espacios de networking entre actores públicos, privados y académicos. La jornada final se desarrolló en Tarapacá, encabezada por el vicepresidente gremial de la CChC, Jorge Rueda Vaché, quien subrayó la necesidad de seguir fortaleciendo esta forma de construir en Chile.

Pabla Ortuzar, vicepresidenta y Ariel Vidal, vicepresidente de CCI en EICI.  Imagen Madera21

El propósito fue promover los métodos modernos de construcción, capaces de acelerar procesos, optimizar tiempos y costos, reducir brechas con la comunidad y, al mismo tiempo, aportar a la sostenibilidad ambiental.

 

Una mirada global

El encuentro reunió a referentes de la industrialización de países como Canadá, España, Polonia, Suecia, Colombia, Brasil y Argentina. Expertos como Ewelina Woźniak-Szpakiewicz (CEO de DMDmodular, Polonia), Mohamed Al-Hussein (Universidad de Alberta, Canadá) e Ignasi Pérez (CEO de BIM Academy, España) compartieron experiencias que hoy marcan tendencia en distintos continentes.

Presentación de Blanca Torrico, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en EICI.  Imagen Madera21

En paralelo, se presentaron casos nacionales que ya están transformando la industria, desde proyectos de vivienda en altura y rural, hasta infraestructura deportiva y escolar. Estas experiencias evidencian que la industrialización dejó de ser un proyecto de futuro, para estar asentada en el presente y que avanza en distintos territorios del país.

Uno de los puntos destacados fue el rol de la madera en la construcción sustentable. En el contexto latinoamericano, Chile se perfila como un actor destacado en la construcción sostenible. Según Blanca Torrico, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “en el caso de Chile, hemos quedado muy complacidos al ver que la madera industrializada es un material en el cual el país puede ser pionero en la región. En el BID estamos convencidos de que Chile puede liderar el sector construcción en América Latina, basado en madera y en construcción sostenible”. Esta visión resalta no solo el potencial de la industria maderera nacional, sino también la oportunidad de posicionar al país como referente en innovación y eficiencia dentro de la construcción industrializada.

Networking en EICI. Imagen Madera21

Una agenda nutrida

Además de las conferencias, el EICI 2025 ofreció talleres y paneles sobre temas tan relevantes como la inteligencia artificial aplicada a BIM, ecosistemas productivos, definición de valor en la industrialización y casos académicos recientes. La amplitud de los contenidos evidenció la importancia de articular un ecosistema que integre innovación tecnológica, formación de capital humano y políticas públicas.

En su segunda edición, el EICI se consolida como un espacio estratégico para reflexionar y proyectar el futuro de la construcción industrializada en Chile, presentándola como una alternativa sustentable y competitiva frente a los desafíos sociales y ambientales – actuales y venideros- con énfasis en el fortalecimiento del capital humano nacional.

Ver más sobre

Concursos Madera21

Se abrió la convocatoria para participar de los concursos 2025

Colabora

Envíanos tu obra o propón un tema para publicar!

Suscríbete

Entérate de todo lo que pasa en el mundo de la madera