Jurado 2025: los expertos tras el XX Concurso de Arquitectura de Madera21

Con miradas que abarcan la investigación arquitectónica avanzada de los espacios públicos y privados, la innovación material y formal, así como la recuperación y el desarrollo sostenible, el jurado del XX Concurso de Arquitectura de Madera21 reúne a destacadas y destacados profesionales que les invitamos a conocer en esta nota.

La edición 2025 del certamen de Arquitectura propone reflexionar sobre el potencial de lo efímero para transformar lo público, a través de soluciones funcionales, adaptables y significativas, capaces de generar encuentros comunitarios y responder a desafíos emergentes. Y en este sentido, para Madera21, la calidad del jurado es fundamental. No solo otorga solidez técnica al proceso de evaluación, sino que también enriquece la experiencia formativa de quienes participan. Con trayectorias nacionales e internacionales, publicaciones, investigaciones, premios y obras construidas, cada integrante aporta una visión única que contribuirá a seleccionar las propuestas más audaces, innovadoras y contextualizadas.

Serpentine Pavillion 2016 – Imagen de Iwan Baan 

Con dos décadas de trayectoria, este concurso se ha consolidado como un espacio para promover el uso de la madera como material protagónico en la arquitectura contemporánea. Año tras año, esta convocatoria ha sido una plataforma para la innovación técnica, la exploración material y la conciencia social, involucrando a futuras generaciones de profesionales en el diseño de propuestas con sentido y sostenibilidad.

Con un jurado de excelencia y una temática desafiante, esta convocatoria -abierta hasta el 28 de julio- invita a repensar cómo la arquitectura efímera y la madera pueden ofrecer respuestas creativas a los desafíos del presente.

A continuación, presentamos quiénes son los miembros del jurado que evaluarán las propuestas de este año.

Francisco Javier Moure, director del concurso de arquitectura 2025

Francisco Javier Moure, director del concurso

Egresado con distinción máxima de la Universidad de Chile, el arquitecto Francisco Moure ha complementado su formación con estudios de Master en Emerging Systems and Technologies en el Southern California Institute of Architecture (SCI-Arc) y con un post grado en Style Coding en la Universidad de Indiana. Es director del Magíster en Innovación y Diseño de la Universidad Adolfo Ibáñez y ha ejercido la docencia en la Universidad de Chile, Andrés Bello, del Pacífico y San Sebastián.

Reconocido por su enfoque en tecnología y procesos creativos, ha sido ganador de INNOVA-CORFO, nominado para el Design Avangard de Architectural Record, como una de las oficinas jóvenes de mayor proyección, nominado y seleccionado para el Young Architecture Program (YAP) del MoMA NY. Su obra ha sido expuesta en México y Australia, y publicada en medios nacionales e internacionales.

Miguel Casassus Rodiño, jurado del concurso de arquitectura 2025

Miguel Casassus Rodiño

Arquitecto por la Universidad de Chile y  magíster en Artes Visuales, de la misma casa de estudios. Diplomado en Estética y Filosofía en la Pontificia Universidad Católica, ha desarrollado una carrera que combina diseño, docencia y arte. Actualmente, es jefe de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Chile y se ha desempeñado en docencia en la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Tecnológica Metropolitana, la Universidad Andrés Bello y la Universidad Diego Portales.

Junto a Jean Araya G. ha trabajado en proyectos públicos y privados como el Museo Regional de la Memoria en Biobío y el pabellón de la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo y la Facultad de Arquitectura Arte y Diseño, sede Salvador Sanfuentes, de la Universidad Diego Portales.Su obra ha sido expuesta tanto en Chile como en el extranjero.

Felipe Sepúlveda, jurado del concurso de arquitectura 2025

Felipe Sepúlveda

Formado en la Universidad del Desarrollo, es magíster en Arquitectura y Urbanismo por el Design Research Laboratory de la Architectural Association de Londres. Desde 2019, dirige la AA Visiting School “Ring of Fire” y su práctica entrelaza investigación, docencia y ejercicio profesional, con un enfoque en estructuras adaptativas, exploraciones materiales y diseño digital avanzado.

Actualmente es director del magíster en Arquitectura de la UDD. Su oficina BASE Studio, cofundada con la arquitecta Bárbara Barreda, ha ganado visibilidad por su dedicación a la investigación y desarrollo de sistemas arquitectónicos generativos. Su trabajo ha sido publicado y exhibido en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, Bienal de Venecia, MoMA y Art Omi en Nueva York, la Royal Academy of Arts de Londres y el Salone del Mobile en Milán, entre otros.

Bárbara Barreda, jurado del concurso de arquitectura 2025

Bárbara Barreda

Arquitecta por la Universidad del Desarrollo y máster en Emergent Technologies and Design por la Architectural Association de Londres. Se desempeña como arquitecta independiente es codirectora de BASE Studio y del programa Visiting School “Ring of Fire” de la Architectural Association.

Ha participado en muestras como la Bienal de Venecia y el MoMA, y ha sido finalista en el YAP Constructo del MoMA Young Architects Program. Cofundadora de BASE Studio y ex codirectora de Ciudad Emergente, ha desarrollado una destacada carrera en investigación de sistemas materiales.

Se ha desempeñado como docente de Taller en el Design Lab de la Universidad Adolfo Ibáñez, Diego Portales, Andrés Bello, y Del Desarrollo y en Rice University en Houston, Estados Unidos. Ha impulsado y liderado workshops, destacando el AA Visiting School “Ring of Fire” junto a la Keio University en Tokio, Japón.

 Paula Velasco, jurado del concurso de arquitectura 2025

Paula Velasco

Graduada como arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con máster en Technologies and Design, Architectural Association, Reino Unido. Se desempeña como docente de la Escuela de Arquitectura UC y está a cargo de la dirección del magister de Arquitectura de la misma casa de estudios. Asimismo, lidera la oficina Cecilia Puga – Paula Velasco Arquitectura, en la que colaboran como socias en una estructura abierta que reúne equipos multidisciplinarios para abordar diferentes tipos y escalas de proyectos.

Ha sido parte fundamental en la recuperación de patrimonios arquitectónicos. Destaca como coautora del proyecto para la Recuperación y Puesta en Valor del Monumento Histórico Palacio Pereira y ganadora del Premio Aporte Urbano (PAU) 2021 en la categoría “Mejor proyecto de regeneración o rehabilitación urbana”.

Entre sus proyectos más relevantes están: el proyecto de restauración y renovación de la Casona de Pirque, el proyecto de diseño de infraestructura para el Parque Nacional Queulat así como del pabellón chileno para la Expo Dubai 2020. Su obra ha sido reconocida internacionalmente y publicada en medios como Casabella, Domus, Ga Houses, Plot, ARQ, entre otro.

 Juan Paulo Alarcón, jurado del concurso de arquitectura 2025

Juan Paulo Alarcón

Arquitecto por la Universidad de Talca y doctor y master por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, dirige actualmente la Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello. Se ha desempeñado como académico en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en España y en Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Andrés Bello, Universidad de Talca, Universidad Federico Santa María, Universidad San Sebastián, Universidad Autónoma. Es editor de Trabas, Trazas, Tramas (TTT) de la ETSAMadrid y ha sido director y editor de revista rita_ (revista indexada de textos académicos), desde el número 16 al 21, siendo galardonado en la Bienal de Arquitectura de Chile 2025.

Fundador de SURco Arquitectos, con obras en Chile, Argentina y Paraguay, publicadas en prestigiosas revistas de arquitectura en España, Japón, Corea, Argentina, México, Colombia, Chile, Italia y Rumania. Ha expuesto su obra en múltiples bienales en América y Asia. Editor académico y autor de textos especializados, ha sido becario en España y es reconocido por su trabajo editorial y de investigación, especialmente en patrimonio arquitectónico y memoria local.

Gustavo Donoso, jurado del concurso de arquitectura 2025

Gustavo Donoso

Ingeniero Civil en Estructuras por la Universidad de Chile, diplomado en Cálculo, Diseño y Construcción en Madera de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con estudios avanzados en edificios altos e híbridos en madera masiva en zonas de alta sismicidad, en la Universidad de British Columbia (UBC), Canadá. Es miembro activo de la Structural Engineers Association of British Columbia (SEABC), la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE) y el Colegio de Ingenieros de Chile. Y ha contribuido activamente al desarrollo normativo en Chile, participando en la elaboración y revisión de normas clave como NCh 1198, NCh 2165, NCh 3732, NCh 3743 y NCh 3808, relacionadas con madera aserrada, laminada y contralaminada.

Desde Arauco HILAM, lidera el área de ingeniería estructural de proyectos en madera para América Latina. Ha asesorado más de 500 proyectos en CLT y MLE, abordando aspectos como diseño estructural, comportamiento al fuego, fabricación DfMA y estrategias de durabilidad por diseño.

 

* Foto principal: Jurado Concurso Arquitectura 2016, poniendo sus conocimientos y habilidades profesionales al servicio de la evaluación de los proyectos presentados, con compromiso por un proceso de evaluación técnica de excelencia.

 

Ver más sobre

Concursos Madera21

Se abrió la convocatoria para participar de los concursos 2025

Colabora

Envíanos tu obra o propón un tema para publicar!

Suscríbete

Entérate de todo lo que pasa en el mundo de la madera