La madera toma un rol protagónico entre los 10 finalistas de Construye Solar

Noticia Construye Solar 11 UDP 3

10 de Enero, 2019

La 3era edición de este concurso, el cual invita a crear prototipos de viviendas sociales que aporten sustentabilidad habitacional a Chile, ya cuenta con una decena de proyectos seleccionados. ¿Cuál es el elemento que comparten la totalidad de estos diseños? Cada uno de ellos incorpora a la madera como base constructiva, además de agregar novedosas propuestas de innovación. En Madera21 hablamos con las tres propuestas que obtuvieron mayor puntaje, quienes nos explicaron por qué este material está concentrando la preferencia de los arquitectos.

Departamentos con módulos para un espacio comercial, casas con muros hechos en base a ecoladrillos de celulosa, hogares donde la energía proviene de paneles solares. Esas son algunas de las innovaciones que presentan los diez proyectos finalistas de Construye Solar, que fueron recientemente seleccionados y se presentarán durante el segundo semestre de este año. En su tercera edición, el concurso chileno invitó a las universidades del país a diseñar y construir viviendas sociales-sustentables dentro de Santiago: siempre con la misión de incluir altos estándares térmicos y medioambientales, junto con bajos costos de construcción. Dentro de los equipos seleccionados, hubo tres universidades que alcanzaron los mejores puntajes: en un primer lugar la Universidad Mayor de Temuco; luego la Universidad de Santiago y, en tercer puesto, la Universidad Diego Portales. A continuación, una mirada a estos proyectos y la visión tras sus autores.

Departamentos con módulos para un espacio comercial, casas con muros hechos en base a ecoladrillos de celulosa, hogares donde la energía proviene de paneles solares. Esas son algunas de las innovaciones que presentan los diez proyectos finalistas de Construye Solar, que fueron recientemente seleccionados y se presentarán durante el segundo semestre de este año.

En su tercera edición, el concurso chileno invitó a las universidades del país a diseñar y construir viviendas sociales-sustentables dentro de Santiago: siempre con la misión de incluir altos estándares térmicos y medioambientales, junto con bajos costos de construcción. Dentro de los equipos seleccionados, hubo tres universidades que alcanzaron los mejores puntajes: en un primer lugar la Universidad Mayor de Temuco; luego la Universidad de Santiago y, en tercer puesto, la Universidad Diego Portales. A continuación, una mirada a estos proyectos y la visión tras sus autores.

La sustentabilidad de barrio

Una de las novedades que marcó esta nueva edición del concurso fue la solicitud de incorporar un elemento o sistema innovador que tuviera el potencial de ser comercializable. Esto con el objetivo de desarrollar productos con foco en la innovación y la industrialización, donde se favorezca la utilización de la metodología BIM.

De esta forma, la Universidad Mayor de Temuco presentó “Casa Mercado”, un prototipo de vivienda social que se emplazaría en la comuna de Estación Central. Se trata de torres de 3 pisos de altura, con departamentos de 60 m2 de superficie. Toda su estructura está hecha en madera. La principal innovación de este proyecto está en haber incluido un módulo de mercadeo en el primer piso de cada torre. La decisión partió a raíz de un nuevo entendimiento de la dinámica social e identidad local que se daba en ese barrio.

“Todo se basó en un análisis que se hizo de la forma de vida de Estación Central, teniendo en consideración el ejemplo de Meiggs. Esto partió como una idea de mantener ese formato comercial y reinterpretarlo a través de este diseño. El módulo permite generar esta especie de feria, enfrentando un edificio con otro”, explica Wladimir Bugueño, académico de la Escuela de Arquitectura a cargo del proyecto.

El modulo es una especie de toldo retráctil que cuenta con revestimiento de madera y permite una prolongación del espacio al abrir y cerrarse fácilmente. Así, los departamentos del primer piso pueden crecer de manera productiva y además ser independientes de externalidades climáticas, ya que al cerrarse ese toldo los aísla de manera térmica y acústica.

Los departamentos del segundo piso de las torres también podrán tener un carácter comercial. Si bien no contarán con toldos, podrá haber espacios como peluquerías o tiendas de ropa.

Por su parte, la Universidad de Santiago presentó “Casa Tecno” (torre evaporativa convectiva, nor-orientada), un proyecto de vivienda pareada de dos pisos y de 55 m2, hecha en base a marcos de madera que incorpora una serie de innovaciones relacionadas a la tecnología.

“El proyecto resuelve problemáticas de climatización, medioambientales y tecnológicas a un menor precio de la vivienda social actual”, dice la doctora en Tecnología de la Arquitectura Camila Burgos, académica de la Facultad Tecnológica de la Usach y líder del equipo. De esta forma, las viviendas se conforman con paneles modulados prefabricados, rellenados con ecoladrillos de celulosa.

La casa cuenta, también, con un termo solar de 200 litros y un termo eléctrico de 100 litros para la demanda de agua caliente sanitaria. A esto se suma un sistema de 1 KW de paneles fotovoltaicos On Grid y un robot, desarrollado anteriormente por un integrante del equipo, programado para realizar la limpieza de los paneles y aumentar su rendimiento.

Finalmente, la Universidad Diego Portales diseñó “Protecto Panal”, viviendas dúplex y de un piso en complejos de edificios de 4 pisos con 80 unidades cada. Estas últimas se desarrollaron de manera colaborativa a través de la fundación Techo Chile, junto a los pobladores del campamento Santa Teresa de San Bernardo: ellos fueron quienes les plantearon la necesidad de vivir en casas, debido a que los edificios de viviendas sociales que conocían presentaban problemas de hacinamiento.

“Los diálogos con los vecinos no sólo fueron influyentes, sino que el proceso de diseño participativo que llevamos a cabo con ayuda de Techo Chile nos permitió entender lo que estaba en juego para la comunidad, sus anhelos y también sus temores”, explica Nicolás Cabargas, coordinador de Tecnología, Medios y Sustentabilidad en la UDP, y capitán del equipo.

“Proyecto Panal” plantea un modelo de vivienda colectiva que funciona como un conjunto de casas apiladas. El equipo de la UDP ideó un sistema constructivo que, además, permite realizar modificaciones y adaptaciones: los espacios exteriores pueden ser usados como terraza o para realizar una ampliación, por ejemplo. En el caso de Panal, la elección del lugar se dio bajo un marco colaborativo con un Techo para Chile, fundación que lleva años trabajando en el Campamento Santa Teresa, ubicado en la comuna de San Bernardo.

“El hecho de trabajar con Un Techo para Chile nos permitió visitar el campamento 3 veces. Durante estas visitas y en sesiones colaborativas con los habitantes, se generó todo el contenido que respalda el proyecto, ya que fue en estas instancias que la gente nos expuso sus reales necesidades y su baja calidad habitacional y pudimos presenciar nosotros mismos esa situación en uno de los campamentos más vulnerables de Chile”, agrega Cabargas.

El resto de los proyectos finalistas también utilizaron la madera como uno de los materiales principales dentro de sus construcciones y provienen de la Universidad Central, UTEM, Instituto del Medioambiente, UC Santísima Concepción, Universidad Arturo Prat, Universidad Católica del Maule, Universidad San Sebastián y Universidad Federico Santa María.

Todos estos diseños serán exhibidos al público el próximo mes de octubre, en la elipse del Parque O’Higgins.


Escrito por Yuriko Takahashi.

Ver más sobre: 

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »