Crédito de la foto: @SOM | Pixelflakes
La Villa Olímpica para los juegos de invierno de Milán-Cortina 2026 será construida con madera masiva —una apuesta estructural y ambiental— para luego convertirse en un barrio autosustentable, con viviendas para estudiantes, espacios comunitarios y energías renovables.
La Villa Olímpica de los Juegos de Invierno Milano-Cortina 2026 se perfila como una obra arquitectónica y urbana sin precedentes, no solo por su legado deportivo, sino por su ambición ecológica y material. Diseñada por Skidmore, Owings & Merrill (SOM) y gestionada por COIMA, esta infraestructura se alza en el emblemático predio de Porta Romana y fusiona sistemas de madera masiva con estrategias de urbanismo sostenible.
Crédito de la foto: @SOM | Pixelflakes
Se trata de la construcción de seis nuevos edificios residenciales, que alojarán inicialmente a atletas y después se transformarán en viviendas para estudiantes y unidades asequibles. Además, se recuperarán y restaurarán dos estructuras industriales históricas, con sus marcos de madera, hierro y mampostería expuestos, integrando el patrimonio al diseño contemporáneo.
Crédito de la foto: @SOM | Pixelflakes
La elección del material no responde solo a un criterio estético. El principal uso de madera masiva representa una alternativa con bajo carbono incorporado, al tiempo que permite estructuras eficientes, de rápido montaje y menor impacto ambiental que el hormigón o el acero.
El diseño, apuntalado por paneles prefabricados y fachadas de bajo contenido de carbono, contempla además tecnología pasiva: paneles solares, jardines en terrazas, enfriamiento natural, reutilización de aguas pluviales y un complejo nivel LEED Oro o NZEB (Nearly Zero Energy Building), dos certificaciones con estándares distintos, pero que están relacionadas con la sostenibilidad y la eficiencia energética en edificios.
Crédito de la foto: COIMA / Donato Di Bello, Fondo di Porta Romana / Threeditions
La propuesta de SOM fue seleccionada dentro del masterplan de revitalización de Porta Romana —liderado por renombrados estudios como DS+R, PLP y Carlo Ratti— con la visión de integrar la Villa Olímpica a la ciudad mediante espacios públicos, conexiones peatonales, mercados temporales y activación urbana permanente.
Con una fecha de entrega prevista para este 2025, el complejo anticipa su transformación provinciana de acogida olímpica a una comunidad intergeneracional, alineada con los principios de equidad social, resiliencia climática, bienestar y sostenibilidad urbana.
Fuente SOM