Fue entregado en febrero de 2025 en la comuna de Lo Espejo y benefició a 60 familias. El proyecto, desarrollado por Tecnofast, Archiplan, Constructora Vive Social y Unión SpA se levantó en 42 días utilizando tecnología modular en madera. Esta iniciativa forma parte del Plan de Emergencia Habitacional y ejemplifica el avance de la construcción industrializada como solución eficiente, sostenible y replicable para enfrentar el déficit de vivienda en Chile.
Desde febrero, 60 familias de la comuna de Lo Espejo son propietarias de sus viviendas, las que forman parte del primer conjunto habitacional construido mediante sistemas de industrialización en madera en la Región Metropolitana. El edificio, de cuatro pisos y 60 departamentos, fue levantado en 42 días, casi siete meses menos que una obra tradicional, bajo el liderazgo de la empresa Tecnofast, en un proyecto colaborativo que reunió a la oficina de arquitectura Archiplan, la Constructora Vive Social y a Unión SpA como entidad patrocinante.
Imagen Tecnofast
El proyecto, emplazado en el sector Pueblo de Lo Espejo, se enmarca en el Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), que busca nuevas herramientas para enfrentar el déficit de hogares en el país. Actualmente, el MINVU cuenta con 18 empresas acreditadas, que utilizan una tecnología que combina la innovación con posibilidad de generar más soluciones habitacionales en menos tiempo, manteniendo altos niveles de eficiencia y calidad. A la fecha, se han certificado 25 modelos de viviendas industrializadas, lo que implica que sus proyectos son pre-revisados en fábrica, disminuyendo los tiempos de tramitación y acelerando la entrega de soluciones habitacionales.
Descripción del proyecto Lo Espejo
El diseño del conjunto habitacional de Lo Espejo consideró condiciones específicas del terreno, entre ellas la conservación de un pequeño bosque de palmeras existente, que fue integrado como parte del proyecto. Esta condición delimitó la zona edificable, donde se desarrollaron dos bloques de edificios de cuatro pisos.
La estrategia de implantación optó por separar los edificios y orientarlos hacia la calle, generando patios interiores que fomentan la vida comunitaria y evitando la configuración tradicional de bloques cerrados propia de otros proyectos de vivienda social. Cada centímetro del terreno fue aprovechado para incorporar espacios habitacionales y comunitarios, resultando en una distribución de 15 departamentos por planta.
El diseño visibiliza el uso del módulo industrializado como elemento identitario, en lugar de ocultarlo, reconociendo y aprovechando las ventajas de la construcción modular para generar una propuesta arquitectónica que otorga carácter y pertenencia al nuevo barrio.
Imagen Tecnofast
El conjunto cuenta con accesos vehiculares y peatonales diferenciados, la inclusión de una vivienda accesible para personas con movilidad reducida y la instalación de equipamientos de juegos y deportivos distribuidos en un circuito dentro del terreno. Esta organización busca que los habitantes se apropien de todos los espacios, promoviendo el uso de áreas verdes, patios interiores y antejardines.
Además, el diseño visibiliza el uso del módulo industrializado como elemento identitario, reconociendo y aprovechando las ventajas de la construcción modular para generar una propuesta arquitectónica que otorga carácter y pertenencia al nuevo barrio.
El conjunto habitacional
El conjunto habitacional de Lo Espejo contempla dos bloques de cuatro pisos y departamentos con superficies entre 59,41 y 68,77 m2. Cada unidad incluye tres dormitorios, baño, living-comedor, cocina equipada, logia, terraza, ventanas de termopanel, ventilación pasiva y envolvente térmica.
En cuanto a su entorno, se encuentra ubicado a pocos metros de servicios esenciales, como centros educacionales, centros de salud y comercios, además de contar con buena conectividad al transporte público.
Imagen g5noticias
La entrega de este primer edificio industrializado para vivienda social en la región demuestra que, “gracias al proceso de fabricación en planta, se logró una edificación de calidad, sustentable y con un proceso constructivo más eficiente, que mejorará la calidad de vida de 60 familias de la comuna”, según señaló el gerente de Ingeniería e Innovación de TecnoFast, Mario Yáñez, durante la inauguración del conjunto.
Entidades involucradas en el proyecto
Tecnofast es una empresa chilena con más de 25 años de experiencia en construcción modular industrializada. Su modelo de fabricación combina la construcción en plantas especializadas y el ensamblaje en terreno, reduciendo tiempos de obra, costos y el impacto ambiental. La compañía ha participado en proyectos de infraestructura, minería y vivienda social en todo el país.
Archiplan, por su parte, es una oficina de arquitectura con sedes en Chile, Perú y España, especializada en planes maestros, proyectos sostenibles, industrialización y arquitectura para sectores productivos. Fue Pabla Ortúzar, socia de Archiplan y vicepresidenta del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), quién lideró el diseño del proyecto de Lo Espejo, destacando la incorporación de criterios de arquitectura, industrialización y eficiencia energética en las propuestas habitacionales impulsadas por las licitaciones del MINVU.
Imagen MINVU
La Constructora Vive desarrolla proyectos que mejoran la calidad de vida de las personas, enfocándose en la construcción y mejoramiento de viviendas públicas en Chile mediante soluciones industrializadas, eficientes y sostenibles. Busca liderar la ejecución de subsidios habitacionales y articular soluciones innovadoras para la vivienda social y privada, con un enfoque en la rapidez, la sustentabilidad y la colaboración con diversos actores del rubro.
Unión SpA es una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) acreditada por el MINVU y registrada en primera categoría en la SEREMI de Vivienda y Urbanismo. Su labor se centra en postular familias a programas de subsidios habitacionales, desarrollando proyectos que contribuyen a reducir el déficit de vivienda y mejorar la calidad de vida de las personas en la Región Metropolitana.
En continuidad, Tecnofast, Archiplan, Constructora Vive Social y Unión SpA trabajan actualmente en un nuevo proyecto: un conjunto habitacional en Renca, que contempla la construcción de 103 departamentos mediante tecnología modular, con los primeros montajes previstos para mayo de 2025.