¿Qué es la madera estructural?
Madera aserrada que cumple con los requisitos establecidos por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC).
Estas características permiten asegurar el desempeño estructural, la durabilidad y estabilidad dimensional de la madera que se usa en condiciones estructurales.
¿Cuáles son sus características?
Beneficios de la Madera estructural
Es la única que cumple con las condiciones y normativas para ser utilizada estructuralmente
Resistencia estructural
Alta durabilidad
Mayor seguridad
Para asegurar la calidad de la Madera Estructural, esta debe pasar por
diferentes procesos industriales que aseguren su desempeño,
estabilidad y durabilidad.
Corte longitudinal de la madera para darle una escuadría determinada.
Asegura la estabilidad y evita las deformaciones y grietas.
Da una terminación lisa a la madera en sus caras.
Selección de piezas según grado estructural por método visual o mecánico.
Tratamiento para entregar mayor durabilidad natural a la madera.
Dependiendo del tipo de producto utilizado en la impregnación, se realiza un segundo secado.
Permite el seguimiento y la identificación por parte de los usuarios.
¿Cómo reconocer la Madera Estructural?
Atributos para la construcción
Seguridad y resistencia estructural
La madera clasificada asegura el desempeño de elementos estructurales como muros, entrepisos o techumbres. El grado estructural se especifica en la memoria de calculo de los proyectos.
Existen dos métodos de clasificación estructural de madera que garantizan la resistencia de la madera:
Clasificación mecánica: la cual se realiza con una máquina que evalúa las piezas de madera y las asocia a un grado de desempeño estructural.
Clasificación visual: se realiza mediante un control visual de tamaño y posición de nudos, grietas y deformaciones.
Reducción de tiempos de ejecución y optimización
La madera seca en cámara es considerablemente más estable dimensionalmente, lo cual contribuye a aumentar la durabilidad de las conexiones y por lo tanto, de la estructura de las edificaciones. La madera estructural debe encontrarse seca a menos de 20%.
Al ser seca y cepillada, reduce pérdidas, simplifica el manejo del material, dado que es considerablemente más liviana que la madera húmeda y permite un mejor trabajo con las herramientas de mecanización.
Mayor durabilidad y resistencia a agentes de biodeterioro
La madera preservada industrialmente (impregnada) permite aumentar la durabilidad y protege contra termitas y hongos causantes de pudrición.
El tipo de preservación utilizada depende de dos factores:
Durabilidad de la especie: En Chile, especies como el pino radiata, deben ser impregnados para uso en construcción.
Clase de riesgo: el cual depende donde se esté especificando la madera, si es en usos exteriores o interiores.
Los preservantes de madera presentes en NCh819 son:
CCA – Arseniato de cobre cromatado
BX – Boratos
MCA – Cobre micronizado y azol micronizado
UCA-C –Cobre micronizado y azoles.
CA-C – Cobre y azol tipo B
LOSP – Azoles y permetrina
Clases de riesgo:
R1: Uso interior ambientes secos
R2: uso interior ambientes húmedos
R3: uso interior o exterior expuesto a condiciones climáticas
R4: uso en contacto con el suelo y posibilidad de contacto con agua dulce
R5: uso en contacto con el suelo y con agua dulce
R6: Uso en contacto con agua marina
Normas asociadas:
Certeza en dimensiones y tolerancias
Trazabilidad
El rotulo permite también identificar información que permite mejorar su trazabilidad:
Identificación del proveedor: nombre o razón social.
País de origen (abreviación CL para el caso de Chile).
Especie (por ejemplo: pino radiata, pino oregón, eucalipto nitens u otros)
¿Por qué el rótulo?
Está rotulada para asegurar su calidad
El rótulo tiene como objetivo informar al consumidor de las propiedades de la madera, su estándar de calidad y el cumplimiento de las exigencias normativas vigentes en el país, como las establecidas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC).
Junto con permitir a consumidores y usuarios verificar que las piezas de madera que está adquiriendo cumplen los requisitos de calidad que exigen las normas chilenas de construcción, el rotulado les proporcionará información para discriminar entre la diversidad de productos disponibles y efectuar una elección informada, de acuerdo con el uso requerido y el proyecto. Asimismo, el rotulado permitirá identificar el material que concuerde con la memoria de cálculo y las especificaciones técnicas del proyecto.
El rótulo no es una certificación, sino que una autodeclaración del productor para mejorar la información para usuarios.
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb