Manejo responsable del bosque nativo e innovación en carpintería

Con el objetivo de compartir experiencias y avanzar colaborativamente hacia la práctica responsable y rentable del manejo de los bosques, la Oficina Nacional del Forest Stewardship Council (FSC®) en Chile congregó, en conjunto con Aprobosque, Oikos y Chilehaus, a más de 70 personas entre propietarios de bosques, organizaciones y servicios públicos de las regiones de Los Lagos, La Araucanía, Biobío y Metropolitana, para visitar en terreno un ejemplo de manejo responsable de bosque nativo y uno de innovación en la carpintería industrializada.

Madera21 fue invitada a estas jornadas y se sumó a través de la presencia de su gerenta, Carolina Hurtado, quien señaló que “fue una experiencia muy positiva. Nos dimos cuenta cómo el manejo forestal en predios pequeños puede ser sustentable, sostenible y eficiente para los propietarios. Vimos en terreno, todos los aspectos positivos que se pueden generar desde el punto de vista económico, social y, obviamente, ambiental”.

La FSC Chile está desarrollando el proyecto de Manejo Sostenible y Valorización de Bosques Nativos con el objetivo de apoyar, desde la demanda de las cadenas de valor, a los pequeños y medianos productores de bienes y servicios de los bosques nativos. Esta iniciativa busca equilibrar el desarrollo económico con la conservación ambiental, garantizando que los beneficios del manejo forestal sostenible lleguen a todos los involucrados en el sector.

En este sentido, es importante mencionar que el sector forestal se encuentra en el centro de la estrategia nacional para la sostenibilidad y su objetivo es gestionar y recuperar 200 mil hectáreas de bosque nativo, crear 200 mil más de nuevos bosques y reducir las emisiones del sector forestal por degradación y deforestación del bosque nativo en un 25% para el año 2030.

“Necesitamos hacer que los bosques nativos sean más vigorosos, sean más fuertes y no se vayan perdiendo y para eso se tienen que generar incentivos sistémicos económicos para que la tenencia del bosque nativo no sea una carga, sino que sea algo a lo cual aspire la gente, la ciudadanía”, enfatiza el gerente de  PER Madera Biobío, Frane Zilic, quien fue uno de los expositores de la jornada en las dependencias de Chilehaus, compartiendo una propuesta contundente sobre la importancia de la madera como un material clave para pensar en una industria más sostenible, sana y rentable.

La jornada convocada por FSC Chile en terreno culminó con una visita a la planta de Chilehaus, una empresa familiar apoyada por Corfo, situada en Paillaco, que se dedica a la fabricación de partes y piezas de madera, creando espacios funcionales para diversas necesidades, complementando la tecnología y el oficio de la carpintería tradicional alemana. Utilizando tecnologías avanzadas importadas desde Alemania.

En la ocasión, el equipo de la planta compartió sus conocimientos y técnicas para la construcción en madera, orientados a realzar los atributos y características de este material, en un ambiente controlado, con procesos productivos sostenibles y especializados, apuntando a la responsabilidad social, la sostenibilidad y una economía circular.

“Podemos ser de mucha ayuda utilizando procesos educativos y técnicos para la construcción habitacional social o de alto estándar, aplicando esta tecnología podemos solucionar y satisfacer la necesidad y la demanda de vivienda aceleradamente versus la construcción tradicional”, sostiene su gerente, Carlos Aravena.

En Chile, la industria de la construcción es la más contaminante, y la madera ofrece ventajas significativas en términos económicos, sociales y ambientales frente a materiales como el hormigón y el acero. Los métodos modernos de construcción con madera tienen el potencial de revertir indicadores desfavorables de la construcción tradicional, como las altas tasas de emisión de carbono y la baja inclusión laboral. El uso responsable de la madera no solo mejora la sostenibilidad, sino que también promueve la economía circular y la responsabilidad social.

Según menciona Zilic, «la madera es el único material potencialmente carbono neutral, porque captura más carbono del que emite». Además, subrayó que la madera cumple con todos los requisitos necesarios para una construcción más sostenible, siendo un material ligero y resistente que facilita la incorporación de tecnologías y procesos de manufactura avanzados.

En este contexto, la planta recorrida representa un ejemplo tangible de cómo agregar valor a la madera mediante la integración de tecnología avanzada y prácticas sostenibles, posicionándola como un pilar fundamental para un futuro más verde.

Ver más sobre

Concursos Madera21

Se abrió la convocatoria para participar de los concursos 2025

Colabora

Envíanos tu obra o propón un tema para publicar!

Suscríbete

Entérate de todo lo que pasa en el mundo de la madera