La reconocida cadena de comida rápida McDonald’s inauguró en Temuco su primer restaurante en Chile, construido completamente con madera de ingeniería. Este proyecto, desarrollado por el estudio de arquitectura Vial AG en conjunto con Hilam Arauco tomó apenas 120 días en edificarse, lo que fue posible gracias a la construcción modular con paneles de madera CLT y GLT, logrando una estructura eficiente, sustentable y acorde a los estándares de diseño de la multinacional.
El nuevo McDonald’s de Temuco -inaugurado el 9 de abril – es un claro ejemplo de cómo la arquitectura sostenible y los estándares corporativos pueden ir de la mano para crear espacios eficientes, funcionales y responsables con el medioambiente. Con esta apuesta, el arquitecto Carlos Vial, fundador de Vial AG y líder del proyecto, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para el futuro de la construcción empresarial en Chile. “Estamos empujando nuevas tecnologías y demostrando que la madera de ingeniería es un material clave para la construcción del futuro. No solo es sustentable, sino que permite estructuras resistentes, eficientes y con una estética acogedora”, señala Carlos.
El arquitecto pone en relevancia la materialidad elegida, su impacto en la región y la apuesta de Arcos Dorados por la construcción con madera industrializada. «Pone en valor lo que en la región han usado siempre, que son las construcciones en madera. Y hay que decirlo, de alguna manera hay una valentía en afrontar un negocio de este tipo con esta materialidad en una zona que ha enfrentado complejidades asociadas a la madera».
El diseño y ejecución de la obra fueron posibles gracias a un trabajo participativo que incluyó a Vial AG, como oficina de arquitectura, Hilam Arauco en la provisión de madera estructural; IAN WATT y VMB Ingeniería Estructural, en el cálculo de ingeniería; ASAP, en el montaje, Cutek, en el tratamiento de la madera; Tallwood, en el modelamiento; y Topwood, en el revestimiento exterior. Todos estos actores fueron fundamentales para el éxito del proyecto, algo que el arquitecto Carlos Vial destaca con especial énfasis: «Se trata de un proyecto colaborativo en el que todos quienes participaron fueron importantes para el logro de la edificación final».
Características del edificio
El primer restaurante McDonald’s construido completamente en madera de ingeniería CLT (Cross Laminated Timber) y GLT (Glued Laminated Timber), abrió sus puertas al público en el mes de febrero y destaca por el uso de 120 m3 de madera que han capturado aproximadamente 136 toneladas de CO2. Además, la madera utilizada en esta construcción proviene de bosques manejados de manera sostenible y cuenta con certificaciones FSC y PEFC, garantizando su origen responsable.
Entre sus características, el restaurante cuenta con 23 medidas sustentables, entre ellas sistemas de eficiencia energética, iluminación de bajo consumo, calentadores de agua solar y láminas UV en las ventanas para optimizar el uso de climatización. Asimismo, su diseño modular permitió completar el montaje del edificio en solo 10 días, reduciendo significativamente la contaminación acústica y ambiental en la comunidad aledaña.
Para Carlos, integrar la madera va más allá de la relevancia de su funcionalidad estructural. La relación entre la madera y el bienestar humano, es un principio que destaca en la elección de la materialidad. «La madera, así como la carga eléctrica funciona para recargar el espíritu. Y eso es una perspectiva de las culturas orientales. Los japoneses tienen incorporada la inmersión en el bosque, para estos efectos”, reflexiona Carlos y es este concepto el que se materializa en el diseño del restaurante, que busca generar una sensación de calidez y conexión con la naturaleza, orientado a transformar la experiencia de los visitantes y de quienes trabajan allí.
Un modelo replicable para futuras construcciones
Diseñar un local comercial como McDonald’s implica enfrentar una complejidad que no siempre es evidente. “Es muy complejo, técnicamente hay mucha información dentro que lo hace desafiante”, explica Carlos. Cumplir con estándares estrictos, sin perder flexibilidad arquitectónica requiere experiencia y precisión. Esta especialización ha llevado a su equipo a asesorar proyectos en Perú, Panamá y Estados Unidos. “El año pasado, en Estados Unidos, ganamos el premio a la tienda de conveniencia del año, y en Panamá recibimos el galardón Obra Magna por un trabajo similar”, destaca Vial, evidenciando el reconocimiento internacional de su enfoque en arquitectura comercial.
Así, el buen recibimiento de esta edificación en Temuco abre la puerta para que más proyectos en Chile y el mundo opten por la madera industrializada como material principal, nos relata Carlos y nos cuenta que McDonald’s ya está evaluando la posibilidad de replicar este modelo en otros puntos del país, considerando sus beneficios en términos de sostenibilidad, rapidez de construcción y reducción de huella de carbono. “Hoy, la madera de ingeniería nos permite construir estructuras de gran envergadura, con resistencia superior al acero y un comportamiento excelente frente a incendios. Además, la biofilia, esa conexión con la naturaleza que genera la madera, hace que estos espacios sean más acogedores y amigables con las personas”.
La apuesta de Vial AG por la innovación en la construcción
El arquitecto Carlos Vial, un entusiasta de los desafíos y la innovación en la arquitectura, lleva más de 30 años trabajando con McDonald’s en toda América Latina y otros 10 con COPEC colaborando con la implementación de soluciones constructivas sostenibles.
En esta línea, su equipo desarrolló la primera estación de servicio en madera para COPEC, “buscando generar espacios con una estética natural que remita a la forma de los árboles y que reinterprete la experiencia del usuario en estos entornos”, nos cuenta.
Su estudio, Vial AG, basa su filosofía en tres pilares fundamentales: propósito, pragmatismo e innovación. “El propósito es construir espacios que mejoren la calidad de vida de las personas, tanto para quienes trabajan en ellos como para quienes los visitan. Buscamos que nuestros edificios generen bienestar y sean funcionales. El pragmatismo nos lleva a encontrar soluciones eficientes y viables, demostrando que la sustentabilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano. Finalmente, la innovación es el motor que nos impulsa a probar nuevas tecnologías y materiales, como la madera de ingeniería, que nos permiten avanzar hacia un futuro más sustentable”, nos describe Carlos. Y resume «queremos entregar mejoras y no complicaciones a la vida. Queremos que la gente pueda gozar de lo que nos toca hacer”.