Jura Concursos Madera21 en Semana de la Madera 2016
El Concurso de Innovación y Startups de Madera21 de CORMA llega a su duodécima versión consolidado como un espacio que visibiliza las ideas y emprendimientos que están transformando la industria de la madera. Este año reúne en su comité evaluador a siete jurados de destacada trayectoria, provenientes de áreas tales como ingeniería, investigación científica, sustentabilidad, capital de riesgo y gestión de innovación. Su mirada multidisciplinaria permitirá analizar con profundidad las propuestas que buscan modificar la cadena de valor de la madera a través de nuevas tecnologías, modelos de negocio y soluciones sustentables.
Desde su creación, el Concurso de Innovación y Startups, ha buscado impulsar la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la creación de nuevos productos y servicios con impacto en toda la cadena de valor forestal y maderera. Esta instancia se ha convertido en una vitrina para proyectos que promueven la bioeconomía, entendida como el uso sostenible de los recursos biológicos y la innovación para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la transición energética y el desarrollo económico sostenible.
Ganador 1er Lugar 2024, XI Concurso Innovación y Startups Madera21
La edición 2025 del certamen invita a participar con propuestas en tres ámbitos orientadores: productividad y sustentabilidad, construcción en madera y bioproductos. Los proyectos finalistas serán evaluados por un jurado multidisciplinario, compuesto por profesionales destacados en ingeniería, investigación científica, sustentabilidad, capital de riesgo y gestión de innovación.
La dirección del concurso estará a cargo de Marcela Angulo, ingeniera Civil y doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción. Con ella, completan el jurado, profesionales que representan la innovación en inversión y negocios, la propiedad intelectual y transferencia tecnológica, el impulso a emprendimientos de base científica, la investigación forestal y biotecnológica, así como la industrialización de la madera. Este equipo interdisciplinario aportará la experiencia necesaria para evaluar proyectos desde distintas perspectivas y será un fiel reflejo de la amplitud de miradas que requiere un concurso enfocado en transformar la industria de la madera. A continuación, te invitamos a conocerles.
Marcela Angulo, directora del XII Concurso Innovación y Startups
Marcela Angulo – directora del Concurso
Ingeniera Civil y doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad de Concepción. Actualmente es directora de la Sede Santiago de la Universidad de Concepción y presidenta del Directorio del CFT Lota-Arauco, además de integrar los directorios de Colbún, Suralis y diversas instituciones vinculadas a la innovación, la salud y las políticas públicas, como la CPC Biobío, el Consejo de Políticas de Infraestructura, IncubaUdeC, ITREND, CENS y Fundación ChileMass.
Ha ocupado cargos de liderazgo en CORFO, Anglo American y Fundación Chile, impulsando programas y proyectos que conectan la ciencia con la industria en áreas como energías limpias, gestión hídrica, eficiencia energética y cambio climático. A lo largo de su trayectoria ha promovido activamente la articulación entre empresas, academia y sector público, consolidándose como una referente en desarrollo sostenible y en la creación de políticas de innovación con impacto nacional.
Evelyn Von Bischhoffshausen, jurado del XII Concurso Innovación y Startups
Evelyn Von Bischhoffshausen
Ingeniera Comercial, magíster en Finanzas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de Columbia Business School. Su trayectoria profesional se ha desarrollado en el mundo de las inversiones y el capital de riesgo, acumulando más de doce años de experiencia en la evaluación, gestión y seguimiento de proyectos de alto impacto.
Actualmente se desempeña como gerenta de Inversiones y Portafolio en CMPC Ventures, la unidad de innovación corporativa de CMPC, donde lidera los procesos de análisis y recomendación de inversiones, así como las negociaciones y cierres de transacciones. Desde este rol, acompaña también a las empresas del portafolio en su crecimiento y consolidación, fortaleciendo iniciativas que promueven la innovación y la sostenibilidad.
Javier Ramírez, jurado del XII Concurso Innovación y Startups
Javier Ramírez
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Propiedad Intelectual de la Universidad de Alicante, España, especializado en patentes de invención y MBA de la Universidad de Chile. Colaboró en la instalación en Chile del Centro de Innovación de U. de California Davis, como su Chief Business Development Officer, lideró la creación de la Dirección de Innovación de la Universidad de Chile y de la Dirección de Transferencia Tecnológica de la Universidad Andrés Bello, siendo en ambas su primer director.
Desde el año 2019 se desempeña como director ejecutivo de Know Hub Chile, en donde ha liderado una estrategia institucional basada en el apoyo al emprendimiento de base científica tecnológica y la colaboración sistemática entre la defensa y el ecosistema nacional de innovación.
Varinka Farren, jurado del XII Concurso Innovación y Startups
Varinka Farren
Ingeniera Comercial y MBA de Clarion University of Pennsylvania. Es directora ejecutiva de Hub Apta, presidenta del Consejo de Sociedad Civil de INAPI, fundadora y presidenta de la asociación de directoras de empresas de base científica Women Board Up.
Reconocida como una de las 50 Mujeres Genias de 2024 en la categoría Vanguardia y Creatividad, así como también como la Gestora Tecnológica de Chile en 2016, por CORFO. También es evaluadora experta del Premio Nacional a la Innovación AVONNI, conductora del podcast #MadeInnChile y miembro del consejo consultivo de Ecosistema EIVA. En sus más de 15 años de experiencia en el sector público, universitario e industria se ha especializado en innovación y emprendimiento.
Gonzalo Hernández, jurado del XII Concurso Innovación y Startups
Gonzalo Hernández
Ingeniero Civil en Industrias Forestales y magíster en Construcción en Madera de la Universidad del Biobío, máster en Tecnología de la Madera y Administración de la Producción del Politécnico de Kotka, Finlandia. Es experto en el área de tecnologías avanzadas de procesamiento de madera y se desempeña como investigador principal en el Instituto Forestal (INFOR). Su trabajo en INFOR se enfoca en mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de las prácticas forestales, promoviendo el uso de tecnologías de vanguardia para optimizar el aprovechamiento de la madera y otros productos forestales.
Ha oficiado como Coordinador del Área de Investigación de Tecnología y Productos de Madera y como Encargado del Laboratorio de Madera Estructural, ambas posiciones en el Instituto Forestal. Ha participado en diversas conferencias y publicaciones científicas, consolidándose como un experto en su área.
Sebastián Mandiola, jurado del XII Concurso Innovación y Startups
Sebastián Mandiola
Ingeniero Civil Industrial, graduado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con especialización en Ingeniería de Transporte, posee un MBA en Operaciones y Management de la Goizueta Business School de Emory University. Su trayectoria en ARAUCO se remonta a 2004, cuando asumió roles como Product Manager y luego Area Sales Manager, pasando en 2008 a gestionar cuentas clave en Arauco Wood Products Inc., para luego desempeñarse como Operaciones & IT Group Manager. De regreso en la matriz, lideró áreas críticas como planificación estratégica, administración, reducción de costos, cadena de suministro y transformación digital, asumiendo importantes responsabilidades como Supply Chain Director y Reliability Director.
Actualmente, Sebastián ocupa el cargo de gerente general de Bioforest, el brazo de investigación, desarrollo e innovación de ARAUCO.
José Pablo Undurraga, jurado del XII Concurso Innovación y Startups
José Pablo Undurraga
Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile, con formación en economía y un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, además de ser candidato a Doctor en Ingeniería en la Universidad del Biobío. Su trayectoria profesional se ha caracterizado por la integración entre ciencia, industria y políticas públicas, con énfasis en el desarrollo sostenible, la innovación y la creación de nuevos negocios.
Fue gerente del Programa Estratégico de Madera de CORFO, consultor senior del Banco Interamericano de Desarrollo. En Fundación Chile, en tanto, contribuyó al diseño de proyectos de I+D y transferencia tecnológica en las áreas de energía, construcción y negocios verdes. Es fundador y CEO de RIMA, empresa dedicada a la industrialización en madera con planta propia, enfocada en soluciones habitacionales y sistemas constructivos innovadores aplicados a viviendas fijas, móviles y autoconstrucción. Paralelamente, dirige AlbatrosLab, laboratorio de manufactura en madera que desarrolla nuevas aplicaciones para el sector.
A lo largo de su carrera ha combinado la gestión en el sector privado, la consultoría internacional y la dirección en organismos públicos.