Código de equipo: ARQ3071
Universidad: Pontificia Universidad Catolica de Chile
Sede: Lo Contador
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Santiago Molina, Maria Jesus Dominguez, Esteban Padilla,
Profesores guía:
Martin Hurtado
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Lámina N°1 Formato A1
Lámina N°2 Formato A1
Lámina N°3 Formato A1
Descripción general
Este proyecto de densificación vertical se basa en dos premisas iniciales. Primero, que la familia tradicional no existe, por lo que se debe generar un conjunto capaz de acoger múltiples modos de vida y organización de los núcleos familiares, o bien que pueda reconvertirse bajo alguna necesidad. Segundo, el proyecto en madera debe ser viable, en el sentido que se debe estudiar en profundidad el material, y conocer tanto elementos como técnicas constructivas que contribuyan a la serialización y a la puesta en marcha de un proceso de microradicación.
Fundamentación del proyecto
Las anteriores premisas del proyecto generan a partir de entender que este XVI Concurso de microradicación necesita una reflexión mas profunda que solo el uso del material. Es necesario abarcar una dimensión de realidad en el proyecto, con el objetivo de que verdaderamente pueda convertirse en un insumo o bien una aporte para promover políticas públicas que impacten el déficit de vivienda del país. Nuestras premisas 'la familia tradicional no existe' y entregarle una viabilidad a la materialidad en el proyecto buscan entregarle, por un lado una variable social-demográfica y por el otro una dimensión de material-costo.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El proyecto nace a partir del análisis cualitativo -y en menor medida cuantitativo- del Barrio Apoquindo Sur. En nuestras visitas pudimos evidenciar las necesidades reales de los habitantes y nos permitió ajustar nuestra brújula para diseñar el proyecto comprendiendo un programa complejo. Además la Municipalidad de Las Condes tiene un gran interés en -y en cierta medida ya comenzó a- desarrollar proyectos de renovacion urbana y microradicación. En conjunto con los vecinos identificamos un numero de situaciones clave y necesidades particulares. Estos 7 puntos guían al proyecto en todas sus operaciones. 1 - Unidades flexibles. Que se puedan adaptar al pasar del tiempo y -dado el alto dinamismo generacional- replantear su interior y exterior. 2- Amplios espacios. Que consideren las posibilidades de subdivisión dentro de la propia vivienda. 3- Luz y ventilación. Aprovechar al máximo el asolamiento y ventilación de la fachada. 4- Vacío central. Permite el punto anterior al liberar las fachadas -o los lados cortos- de los servicios, para el maximo aprovechamiento de la luz y ventilacion, concentrando los baños/logias al centro del edificio. 5- Estacionamientos. Hacerse cargo de la realidad de los vecinos. Mas que alejar la posibilidad de contar con un vehículo, comprendemos que si el proyecto no incorpora estacionamientos esto ira en directo deterioro de los espacios públicos.
Propuesta arquitectónica desde el material
Desde un inicio nos parecio importante tener un alto nivel de realidad en nuestra propuesta. Por esta razón, buena parte de nuestro tiempo se dedicó a encontrar soluciones y técnicas que nos ayudaran a lograr nuestro programa. Visitamos Ingelam para ver la fabricación de madera laminada como también Mammut para revisar uniones y pernos. De esta manera logramos llegar a un alto nivel de detalle lo que nos permitió conocer el costo de nuestra estructura en madera y la viabilidad de esta. Nos preocupamos potenciar las cualidades de la madera laminada en cuanto nos puede brindar un marco a partir del cual nosotros pudimos desarrollar la propuesta con elementos livianos, estos no solo nos permitían ocupar de manera mas eficiente el material haciendo mas liviana el edificio, si no que también se ajustaba a nuestro relato de arquitectura al permitir una flexibilidad interna mayor. Explotamos también las distintas posibilidades que nos entrega el material para cubrir superficies, ocupamos tablones, tinglados y placas para entregarle carácter y variedad al conjunto. Por último, también las medidas de la modulación que logramos corresponden en su mayoría con elementos disponibles en el mercado en pos de reducir la perdida de material, ocupando una grilla interior de 61x61cm que divide los espacios interiores y una de 3,00mts que se ajusta a las vigas principales de madera laminada.
Innovación de la propuesta
El conjunto utiliza elementos de dimensiones menores considerando que muchas veces los lotes 9x18 se encuentran en pasajes estrechos y bastante ocupados, haciendo difícil el transporte de material. Sin embargo, la modulación y estructuración de la propuesta permitiría su fácil traslado en camiones 3/4 o similares. Por otro lado, el enfoque en las uniones por medio de pletinas y pernos, haría fácil y rápida la construcción, lo que resulta extremadamente importante considerando que lo mas probable es que los habitantes sigan estando en una vivienda provisional dentro del lote. El proyecto logra mantener el carácter y la expresión de la madera sin verse limitado el programa, exhibiendo una fachada imponente y sincera en la que destacan las grandes vigas y pilares de madera laminada.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb