Código de equipo: ARQ2934
Universidad: Universidad Nacional del Sur
Sede: Departamento de Geografía y Turismo
País: Argentina
Ciudad: Bahía Blanca
Equipo: Franco Alberto Silva, Sebastián Loglen Antonio, Zublin Gerardo Andrés,
Profesores guía:
Pablo Martínez Goyeneche
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
Con los cambios dados por varias circunstancias socio-políticas, se entiende que la degradación de la calidad de vida en Santiago, proviene de la falta de conexiones radiales entre barrios, el desplazamiento del centro económico-social de la ciudad y la falta de regulación de ocupación del suelo. Particularmente, el habitante está perdiendo el acceso al espacio público, servicios comunes, movilidad, etcétera.
Además, en el sector noroeste se dió paso al posicionamiento de la clase alta, provocando consigo un proceso de gentrificación hacia el suroeste de la ciudad. Tomando esto como puntapié inicial, la estrategia de intervención busca dinamizar el contexto mediante la intervención específica a las necesidades exigidas de las comunas intervenidas. No solo se considera la ocupación de lotes con propuestas para mejorar la calidad de vida del lugar, sino la relevancia que toman las microrelaciones entre nodos que se generan, dándoles nuevas identidades a los espacios segregados.
Fundamentación del proyecto
La propuesta busca dar respuesta al sistema de hiperdensificación de la manzana tradicional chilena, en la que se deja segregado el espacio público de calidad en la vida del habitante de la periferia urbana de Santiago.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
La elección de La Cisterna, en la periferia sudeste, como zona de desarrollo de la propuesta se debe a que a partir de lo mencionado, resultó ser una de las zonas más vulneradas, a su ubicación con respecto a la Avenida Miguel Carrera, uno de los principales ejes de la zona sur. Además de los problemas demográficos y de ocupación, la condicionante de que el lugar se vea sectorizada en cuatro cuadrantes por vías de gran concurrencia vehicular problematiza la zona en materia de movilidad. La estrategia de intervención busca dinamizar el contexto mediante respuestas a necesidades exigidas de las comunas intervenidas. No solo se considera la importancia de la ocupación de lotes con propuestas que mejoren la calidad de vida del lugar, sino la relevancia que toman las interconexiones entre nodos de las micro relaciones que se pueden generar en estas, dándoles nuevas identidades a los espacios segregados, mediante la condensación social de programar y actividades reinterpretadas.
Propuesta arquitectónica desde el material
La madera toma preponderancia en la propuesta en términos de viabilidad de armado y sustentabilidad, se piensa está como material óptimo para concretar las propuesta de completamiento de vacío urbano, en el menor lapso de tiempo posible, para poner en uso la reestructuración programática pensada para el sitio específico. Se entiende que, por lo tanto, se debe llegar a la síntesis de los elementos constructivos - así como también de las propias uniones que el material otorga- y, sobre todo, a una serialización compleja del propio sistema propuesto.
Innovación de la propuesta
La propuesta resulta innovadora desde su resolución programática del encastre de los lotes previstos por las bases, generando por medio del vaciado de la manzana, una serie de pasajes internos al barrio en los que se dota de escala pública al conjunto por medio de la creación de espacios de esparcimiento, circulaciones peatonales, y a su vez, entendiendo las preexistencias programáticas estratégicas según cada implantación. Desde lo estructural, el proyecto resulta innovador por su sistema aporticado de elementos de CLT, lo que le confiere carácter resolutivo realizable, de fácil operado y montaje. A su vez, la estructura se ve rigidizada por la utilización de paneles de CLT como paquetes de cerramiento del cada unidad, lo que le confiere mayor estabilidad y resistencia a la totalidad del proyecto.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb