Código de equipo: ARQ2899
Universidad: Universidad de Santiago de Chile
Sede: Escuela de Arquitectura
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Angela García, Francisca Campos, Yorlin Lillo,
Profesores guía:
Oscar Luengo
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
La creciente población en Chile ha dejado en manifiesto el hacinamiento y la falta de viviendas, lo que ha llevado a gran parte de las personas a reubicarse en sectores periféricos del centro de Santiago, pero que carecen de oportunidades laborales, de conectividad, entre otros. Esta alta demanda genera que las familias se priven de una vivienda adecuada para sus necesidades básicas. Este hacinamiento se da a consecuencia de ámbitos multidimensionales (sociales, económicos y de conectividad), que afecta el vivir de las personas en la comunidad.
Fundamentación del proyecto
HACINAMIENTO: El hacinamiento espacial ha hecho que las personas deban prescindir de su privacidad al tener que convivir con personas allegadas. Por lo que proponemos nuevos grupos de convivencia que se componen de más de un núcleo familiar tradicional. TRABAJO: Muchas familias llegan a vivir juntas en busca de ayuda y apoyo mientras algunos salen a trabajar en busca de recursos económicos, otros se encargan del cuidado de los más pequeños. El proyecto busca acercar este trabajo al hogar con el fin de subsistir juntos. Creemos que la mejor forma de vivir en comunidad es cuando se trabaja con un objetivo en común. Por esta razón decidimos intervenir con una vivienda que integre la convivencia en comunidad junto con oportunidades de trabajo, pues creemos que la mejor forma de vivir en comunidad es cuando se tiene un objetivo en común.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Se escogió la Población Violeta Parra en Cerro Navia, RM, que presenta uno de los porcentajes más altos de hacinamiento (12,1%), además, la comuna se ubica entre las 8 comunas con peor calidad de vida, según el ICVU 2020, que entrega una referencia sobre la provisión de bienes y servicios, públicos y privados que toma variables de vivienda, entorno, condiciones socioculturales, ambiente de negocios, condiciones laborales y la conectividad y movilidad. Estos lotes tienen una medida de 9x18 mt, para levantar una unidad del proyecto se trabajará con 4 de estos lotes resultando en lotes de 36x18 mt. La estructura está diseñada para ser replicada dentro del barrio, ya sea un módulo o 2 por manzana, y el área de ventas o producción tienen directo acceso desde la calle, lo que ayuda a conectar el proyecto con el resto del contexto urbano y recorrido de los habitantes del barrio.
Propuesta arquitectónica desde el material
El proyecto se configura desde un borde perimetral de tres niveles en base a diagonalización de perfiles de madera laminada. Dividido en 3 naves principales, se crean 3 zonas, el perímetro más extenso son las áreas privadas, el perímetro desde los cabezales son las áreas compartidas y el central como un espacio para las actividades, recreación y trabajo en comunidad. El primer nivel son dos bloques paralelos perimetrales, sobre los que se van apoyando el resto de áreas privadas en los niveles superiores, unidos por un área compartida que se encuentra suspendido a 3m sobre el nivel de piso que es sostenido entre estos bloques privados paralelos. El Centro productivo, como elemento central, es de 1 nivel también diagonalizado, que une los otros conjuntos. Este enjambre está construido a través de pie derechos y diagonales (articulación) en toda la fachada del edificio, funcionando cada bloque de manera independiente y colaborativa.
Innovación de la propuesta
Este proyecto busca innovar de 2 maneras, la primera es crear un puente en común, para la convivencia familiar, este espacio en común que une a los dos núcleos familiares permite la comodidad y el ahorro de espacio en el pequeño terreno existente. Por otra parte, la subsistencia que llevarán los locatarios será clave en este proyecto. Ya que se generará un espacio de oportunidades de trabajo. Esta zona productiva está al centro de esta unidad residencial. En este lugar se permiten 3 diferentes funciones según las necesidades que las familias tengan. Una zona de Huerto Comunitario, Taller de costura o Minimarket. De características replicable para ser aplicada en todo barrio y así intervenir la vida urbana, diseñada con un enfoque del vivir en comunidad (Vida+Trabajo).
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb