Tipo de organización: Start-up
Universidad: Savia Circular
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Carolina Adasme, Alejandra Cortés, ,
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Archivo adicional
Innovación y diferenciación
La incorporación de biomateriales en Reforestaciones nace ante la necesidad de cambiar el material de algunos implementos que se usan actualmente para esta finalidad, pero que lamentablemente dejan microplásticos en su entorno. Dentro de esta exploración, se detectó la oportunidad de mejorar la proliferación de árboles nativos, considerando las características naturales de biodegradación que estos materiales tienen y los tiempos en que este proceso sucede. Nuestra propuesta consiste en desarrollar Biocompuestos a base de hojas de árboles que presentan dificultades para germinar o están en peligro debido a esta razón, se busca generar un ambiente biocompatible para la semilla, que se refuerza con elementos orgánicos que cumplen funciones determinadas, como es el caso del Tomillo con propiedades fungicidas. Su implementación se está llevando a cabo, en conjunto con una Fundación de Reforestación, que maneja responsablemente la recolección de las hojas, determina las especies con mayor riesgo y supervisa sus prototipos en terreno. Las pruebas se encuentran en el Parque Yerba Loca en la comuna de Lo Barnechea y Cerro Colorado en la comuna de Renca, ambos en Región Metropolitana.
Mercado
Este proyecto está pensando para ser implementado por fundaciones o corporaciones especializadas en el tema, debido al delicado manejo que debe existir con las hojas y al modelo de negocios que se quiere llevar a cabo, que conlleva la capacitación de sus colaboradores para que ellos mismo sean quienes puedan fabricar los biocompuestos necesarios. En el mercado se pueden encontrar una gran variedad de germinadores, algunos con características biodegradables, pero estos no tienen las dimensiones óptimas para árboles. Los que si las poseen son plásticos o similares a bolsas que son biodegradables.
Equipo y competencias
Carolina Adasme / Biodiseño Diseñadora de UTEM, especializada en temas Medioambientales, fundadora de Savia Circular, es quien investiga y desarrolla los biomateriales y realiza las capacitaciones del equipo. Alejandra Cortes / Supervisora de Terreno Técnico en Producción Agropecuaria, parte del equipo de Fundación Cultiva dedicada a las reforestaciones de especies nativas. Dirige y realiza las experimentaciones en terreno y el seguimiento de las pruebas que se realizan con los prototipos. Raúl Higueras / Modelado 3D Diseñador de UTEM del equipo de Proteinlab que es el espacio de innovación de la misma Universidad es quien desarrolla los moldes por medio de impresión 3D.
Escalabilidad del proyecto
Nos encontramos esperando los resultados de biocompatibilidad y explorando especies alternativas antes de diseñar su forma definitiva, ya que se busca que el modelo sea sostenible en el tiempo evitando el uso excesivo de algún tipo de hoja. En cuanto a su escalabilidad se propone que el modelo que se esta implementando, de ser exitoso, sea replicado en las distintas regiones del país, pero con especies de cada zona. Para esto nuestras alianzas son fundamentales, ya que ambas entidades pueden contribuir a realizar esta meta.
Estrategia Go to market
Nuestro primer hito clave es comprobar los resultados de los prototipos que están en terreno, estos han sido puestos a pruebas y utilizados desde el mes Julio recién pasado, en distintos puntos de la Región Metropolitana. Esperamos estas respuestas para el mes de septiembre.
En cuanto a nuestras alianzas, la fundación de Reforestación que colabora del proyecto es el primer interesado en adquirir el modelo y han capacitado a parte de sus colaboradores en lo que es la fabricación de biocompuestos. Proteinlab es parte de la red de Fablab que se encuentran en varias regiones del país.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb