CASA ATH

Código de equipo: ARQ2862

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Facultad de arquitectura y urbanismo

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Javiera Tobar Valdenegro, Catalina Álvarez Robles, Daniel Hernández Reyes,

Profesores guía:

Jean Araya

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Lámina N°1 Formato A1

Lámina N°2 Formato A1

Lámina N°3 Formato A1

Descripción general

El proyecto se conformará de tres áreas distintas, las cuales serán vivienda, área compartida y patio, de las cuales, las últimas dos aportaran con el aire que se regalará a los habitantes. La casa será de tres pisos, uno para cada familia, los que contendrán dos o tres habitaciones, un baño, cocina y living. Los dos pisos superiores, para aprovechar el espacio del área compartida, poseerán terrazas en dicha área, las que tendrán una ubicación intercalada para no perder la verticalidad del proyecto.

Fundamentación del proyecto

 La idea principal del proyecto será poder alojar a tres familias distintas e independientes entre sí, en la cual se representarán tres generaciones, abarcando a adultos mayores, parejas entre 25 y 30 años y niños de 7 y 1 año. Para poder darle la comodidad necesaria a estas familias, la casa tendrá como objetivo principal la creación de un área compartida, con la idea de poder regalar aire a las familias, de forma que las dimensiones de la vivienda se amplíen perceptualmente. Además con esto se lograra que la casa este calefaccionada naturalmente durante todo el año, gracias a la cualidad térmica de los materiales y la ventilación cruzada que se creará a través de los ventanales proyectantes del área compartida, por lo cual tanto en invierno como en verano será agradable estar al interior o exterior de la casa, permitiendo extender o ampliar las actividades de la vivienda.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Los criterios para escoger localización se basaron principalmente en contemplar un predio de 9 x 18 metros, pertenecer a un barrio con viviendas adosadas unas a otras, además formar parte de un sector con circulación constante, es por esto que la vivienda se encuentra ubicada en la comuna de Peñalolén, en barrio Lo Hermida, región Metropolitana, cercano a Avenida Américo Vespucio, a la calle Caracas, y también cercano a la rotonda de Avenida Grecia.

Propuesta arquitectónica desde el material

El proyecto comprende la adaptación de una familia bastante amplia, para esto, la solución constructiva que se plantea es que la vivienda se construya en base a una grilla de 3m por 2,5 m, creando un tablero de 5x3 rectángulos, de modo que nos quedan 15 rectángulos para ocupar por piso, de los cuales la razón de utilización es de 3:2, considerando que 3 equivale a 9 rectángulos, los cuales son dormitorios y espacio común, y 2 corresponde al jardín de invierno creado para la vivienda, el cual cumple la función de dar aire al hogar, en sí este espacio no ocupa todos los rectángulos que posee, dado que se crean balcones y no se usaron los rectángulos de la última fila para crear un espacio de triple altura, así este espacio cumple aún más su finalidad de servir como espacio de aire y reunión, es el espacio más colectivo para la familia, dado que después de pasar por este espacio las familias se van disgregando a sus respectivas viviendas. Las soluciones constructivas del proyecto se basan en una estructura de pilar y viga donde prima el ensamblaje, entre vigas se genera un ensamble en t, mientras que entre pilares se realiza un ensamble asegurado por una placa de acero y pernos metálicos, esto también lo vemos en los muros, dado que son paneles SIP que se van ensamblados unos con otros por medio de secciones de madera que facilitan el ensamblaje.

Innovación de la propuesta

El proyecto responde a los requerimientos programáticos de una vivienda social, pero presenta una innovación en el uso del lugar intermedio para la circulación y la extensión de la vivienda, además de su materialidad y regulación térmica. En conjunto, estas características nos demuestran que se puede generar un espacio sostenible y cómodo.

¡Comparte nuestro contenido!