Código de equipo: ARQ2888
Universidad: Universidad De Chile
Sede: Santiago-Campus Andrés Bello
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: María José Valenzuela, Yaritza Maldonado, Gonzalo Ojeda,
Profesores guía:
Jean Araya
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
El primer nivel de la vivienda presenta los programas de cocina, baño y
living comedor como zonas comunes que las familias compartirán, siendo el living comedor
el bloque más grande de la casa midiendo 8 X 4 metros. En este primer nivel también es
destinado un bloque para una habitación matrimonial, y finalmente, se destinan tres bloques para
el emprendimiento familiar, donde uno es una tienda del emprendimiento. Sin embargo, para otra tipología familiar, estos tres
bloques podrían ser independientes del resto de la casa, pudiendo funcionar como una vivienda en sí misma.
En el segundo piso de la vivienda se encuentran las demás habitaciones, pero éste se presenta como tres niveles independientes entre sí que surgen por el apilamiento de ciertos bloques, dejando al menos un bloque de un nivel entre ellos, para
permitir que cada familia goce de privacidad y comodidad al tener su propia zona de dormitorios.
Fundamentación del proyecto
Esta lógica de diseño surge a partir de la base de las necesidades de aquellas personas que de una u otra forma han tenido que adaptarse para enfrentar el déficit habitacional actual: tener espacios cómodos y suficientes para vivir. Es por esto que cada bloque presenta un programa de la vivienda, diseñado con las dimensiones necesarias para el desarrollo de las actividades familiares y personales. Tales bloques programáticos se encuentran unidos entre sí y presentan diferentes alturas y dimensiones, siendo desplazados transversalmente dentro del terreno para generar tres jardines interiores, los que sumados al antejardín y la zona de estacionamiento, le dan a la casa un equilibrio entre el espacio construido y el espacio al aire libre. Además, sólo con un control de los accesos, los bloques pueden ser independientes los unos de los otros, adecuándose según el tipo de familia residente.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
La Casa Bloque y Jardín se ubica en la comuna de Independencia en un terreno rectangular de 10 x 22 metros. Sin embargo, esta vivienda se presenta con la potencialidad de poder ser emplazada en cualquier otra comuna del pericentro de Santiago en terrenos de diferentes formas y dimensiones, debido a que se configura a partir de la lógica de “bloques” y puede adaptarse de acuerdo al terreno que se le sea otorgado. Para este caso, como punto de partida para el diseño se contemplan como residentes tres familias de tres integrantes cada una, es decir, un núcleo familiar de 9 personas. Este núcleo familiar posee un emprendimiento que corresponde a la mayor fuente de ingresos del hogar, por lo que se hace necesario que la vivienda pueda adecuar una zona para la actividad laboral de estas familias.
Propuesta arquitectónica desde el material
Este apilamiento de bloques es permitido por el sistema constructivo CLT con que se arma la vivienda, el cual permite que sea edificada rápida y fácilmente al utilizar paneles que se afirman entre sí con diferentes tipos de placas de anclaje para armar cada bloque. Estos paneles se presentan con formato estandarizado que mide máximo 20 x 4 metros, por lo que los bloques no exceden la medida de 4 metros en altura ni en ancho, aprovechando la estandarización material para disminuir tiempo y complejidad de trabajo. La construcción de la vivienda se realiza primeramente armando aquellos bloques en donde irán los segundos y/o terceros pisos. De esta manera, para los bloques intermedios solo se colocan paneles de techumbre entre ellos como si fueran las “tapas” del bloque, siendo recibidas por placas de anclaje en 90° que los unen a las paredes ya instaladas de los bloques contiguos.
Innovación de la propuesta
Tales decisiones constructivas demuestran que un material y tipología constructiva utilizada en su máximo potencial permite facilitar la construcción de una vivienda, ahorrando tiempo y esfuerzo extra en, por ejemplo, dimensionar y calcular envigados o detalles de unión; introduciendo a la construcción de la vivienda social una idea de simpleza y efectividad, que además permite la adecuación personalizada para el tipo de familia, al potenciar el concepto de “bloques” estandarizados para el desarrollo de las distintas actividades familiares, en vez de la concepción de una vivienda totalmente estandarizada.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb