Código de equipo: ARQ2864
Universidad: Universidad de Chile
Sede: Facultad de Arquitectura y Urbanismo
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Eduardo Olivares, Daniela Daveggio, María Santander,
Profesores guía:
Jean Araya
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Lámina N°1 Formato A1
Lámina N°2 Formato A1
Lámina N°3 Formato A1
Descripción general
Casa C trabaja bajo un proceso de micro radicación de una familia de 9 integrantes que abarca 3 generaciones, esta se separó en 3 subgrupos familiares los cuales manejan un pequeño emprendimiento bajo la modalidad de Dark kitchen, lo que guía y fundamenta la morfología del proyecto en dos volúmenes, uno para trabajo y allegados y otro para viviendas, separados por un patio intermedio.
Este volumen de viviendas se caracteriza por un núcleo de servicio, el que atraviesa todo el edificio y cubre diferentes necesidades según el piso en que se encuentra, sea baños, sala de lavado, cocina, almacenamiento, sala de máquinas o bodega.
Todo el proyecto se establece bajo una estructura de marco rígido en madera de ingeniería, con el objetivo de generar una flexibilidad a la hora de diseñar espacios, ya que tanto los elementos estructurales, como cerramientos y tabiques, se plantean como prefabricados.
Fundamentación del proyecto
Ya que la familia cuenta con un emprendimiento, nace la preocupación por destinar un espacio dedicado a esta actividad. se destina el volumen del fondo del predio para ésta, junto con la vivienda de allegados. A partir de esta separación, se propone levantar el volumen del frente para obtener un espacio comunicador, que da acceso tanto a la vivienda del fondo como a las que están en altura; a su vez genera un lugar de estacionamiento y almacenaje; conecta con el patio, dando un espacio comunitario de reunión y recreación para la familia. Este volumen, se destina principalmente a viviendas, al estar ubicado hacia la fachada, cuenta con vanos a ambos lados, aportando con iluminación natural y ventilación, el último nivel de azotea funciona como espacio común para los tres grupos familiares. Todo el volumen está atravesado por el núcleo de servicio, abasteciendo según el nivel, de diferentes equipamientos.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Se ubica a las afueras de Santiago en un terreno de 10x22m, debido a su cercanía al centro, como posición estratégica para el emprendimiento familiar. Primer nivel: Estacionamientos en planta libre, posteriormente núcleo de servicio que actúa como bodega y sala de máquinas, luego patio intermedio y finalmente la casa de allegados, quienes se encargan de la mantención del emprendimiento y tienen su vivienda conectada a éste. Segundo y tercer nivel: Viviendas del grupo familiar principal, en estos niveles, el núcleo de servicio actúa como almacenaje, baño, sala de lavado, cocina y shaft de basura; en su conjunto el núcleo actúa como separador de ambientes, entre las habitaciones y las áreas comunes. Cuarto nivel: Espacio común, tendedero y área social; el núcleo de servicio se asoma con los ductos de ventilación. Las aguas lluvia se canalizan hacia el centro del techo y son dirigidas hacia el mismo núcleo de servicio.
Propuesta arquitectónica desde el material
El proyecto se estructura en base a un sistema de marco rígido de entramados de madera, lo que permite que se repita en todos los pisos del edificio; esto posibilita una flexibilidad a la hora de diseñar espacios al solo agregar tabiques, tanto interiores como de cerramiento, permitiendo así la capacidad de readaptar estos con el paso del tiempo.Tanto la estructura de madera de ingeniería como los diferentes cerramientos y tabiques se trabajan bajo la lógica de elementos prefabricados, en base a un catálogo que considera los elementos estructurales, sus uniones, tipos de encuentros, cerramientos y tabiques interiores con y sin vanos, a demás de integrar opciones de mobiliario.
Innovación de la propuesta
Mediante este sistema de catálogo de elementos prefabricados, se logran configurar los volúmenes del proyecto según sus requerimientos; de igual forma, el sistema puede readaptarse a otros proyectos, terrenos, configuraciones y necesidades, añadiendo o disminuyendo crujías o cambiando la disposición de paneles para diseñar diferentes espacios y cerramientos.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb