Código de equipo: ARQ3078
Universidad: Universidad San Sebastián
Sede: De la Patagonia
País: Chile
Ciudad: Puerto Montt
Equipo: Fernanda Almonacid, Diego Águila, Camila Ayarte, Javiera Haro
Profesores guía:
Sergio Araneda
Sofia Schmidt
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Lámina N°1 Formato A1
Lámina N°2 Formato A1
Lámina N°3 Formato A1
Descripción general
La idea fuerza del proyecto busca dar solución al problema de la co-habitación espontánea de familias en un mismo predio, definiendo un tipo de vivienda incremental y colectiva que, a través de espacios de encuentro, integración y traspaso, permiten el desarrollo de actividades y programas comunitarios flexibles y adaptables. Al mismo tiempo estos espacios definen las relaciones de distancia y proximidad que determinará el buen vivir.
El terreno seleccionado corresponde a un sitio esquina de la población obrera de la ciudad de Puerto Montt, llamada barrio Modelo. El barrio Modelo fue resultado de una política pública que entregó casas de 70 metros cuadrados a familias obreras en la década de los años 20. Actualmente, en los predios del barrio se observa la proliferación de soluciones habitacionales improvisadas que permiten contar con un negocio, albergar a familiares del propietario o incluso subarrendar pequeños departamentos, sin embargo, en pésimas condiciones de habitabilidad.
Fundamentación del proyecto
La propuesta apunta a dar una solución a la ocupación del lote de manera que su incremento sea planificado y paulatino, y que a su vez, cuente con respuestas bioclimáticas acordes al clima de la ciudad y las condiciones de humedad del barrio. El predio de 15x26 metros y con una pendiente de 4%, se perfila con tres niveles de terrazas intercaladas a favor de la pendiente, sobre las cuales se desarrollan las unidades de vivienda y los distintos sitios de encuentro. Esto permite que cada unidad pueda conectarse entre sí por medio de suelos intermedios que actúan en la unión y estructuración de nuevas relaciones comunitarias programáticas. Cada espacio de encuentro da lugar a diversas actividades y necesidades domésticas, tales como espacios de servicio para colgar la ropa, espacios de acceso de carácter público y expuesto y/o ampliaciones de los espacios de comedor y cocina de las viviendas.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
A partir de dos ejes perpendiculares directamente relacionados con la trama urbana del barrio, se propone un trazado en el terreno que se funde en las terrazas/patio. Gracias al diseño e incorporación de compuertas, los programas se adaptan a los usuarios y a sus necesidades, generando lugares de colaboración familiar. Además, se dispone una circulación continua perimetral que permite tanto, el acceso individual a las viviendas, como también la conexión entre estas, definiendo la experiencia del habitar en una serie traspasos programáticos basados en la colaboración y el encuentro cotidiano, y eliminando la idea de circulación como mero espacio servidor. La continuidad programática y espacial del conjunto se ve reforzada por una única cubierta que, delineada por la pendiente del terreno, unifica llenos y vacíos bajo una misma estructura soportante y que relaciona y formaliza todo el conjunto como una sola unidad habitacional.
Propuesta arquitectónica desde el material
Materialmente, la propuesta se funda en un radier de 10 cm de espesor que está confinado por fundaciones corridas de hormigón en los perímetros de las terrazas, respondiendo a las necesidades topográficas del terreno. Esta placa recibe el sistema estructural propuesto basado en la disposición de pies derecho de 4x4” cada 1,2 metros de eje a eje y arriostrados por paneles SIP. La medida de 122 cm del panel SIP y sus fracciones (mitad y cuarto) ordena y mesura la totalidad del proyecto. La cubierta continua y estructurada en base a vigas y cerchas de escuadrías simples de 3X4” que se apoyan al sistema constructivo anterior, se despliegan repetitivamente a modo de manto y envolvente, matizando la iluminación natural con distintos grados de transparencia y opacidad material en función del programa, sumando flexibilidad y capacidad de adaptación a distintas funciones o cambios propios del clima.
Innovación de la propuesta
La propuesta busca una expresión estética del material que responde a las texturas y materialidades encontradas en el barrio, compartiendo con sus vecinos la escala y acabados, sin embargo, propone una resolución programática, espacial y constructiva acorde a las dinámicas del habitar contemporáneo. Dinámicas que se traducen en conceptos como la colaboración, la comunidad, la diversidad y flexibilidad. La esencia de innovación de esta propuesta se encuentra, no en la tecnología de la construcción en madera, sino que en la mesura de esta y los espacios habitables que puede generar, dando como resultado espacios que permiten la fluidez de los conceptos anteriores, los encuentros.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb