Casa Dominó

Código de equipo: ARQ2998

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Urbanismo

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Dannae Amaro, Maral Panahi, Diego Zamora,

Profesores guía:

Miguel Casassus

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

La Casa Dominó es una solución habitacional que se aborda desde una solución constructiva. Que utiliza la madera como fundamento a la hora de diseñar la distribución de los espacios.

Se configuran muros paralelos de madera, lo que le da el nombre al lugar. Las crujías entre muros y los niveles, tienen una distribución programática particular, lo que hace de ésta propuesta, una solución simple y replicable.

Relato:

Al ingresar, la vista se dirige enseguida al pasillo que recorre la casa de extremo a extremo, a través de él, como si de un efecto droste se tratara, se observa la secuencia de muros que le dan nombre al lugar: “Casa Dominó”.

Recorrer este pasillo significa, pasar por instancias completamente distintas, cobijadas por la calidez de la madera. Entre muro y muro, cambia la luz, los olores e incluso los sonidos. Ese pasillo, es el acceso a mundos distintos, pero conectados. Porque de eso se trata el pasillo, de eso se trata este hogar, conexión. Las familias que allí habitan, comparten espacios vitales, se conectan y cooperan, mientras también son dueñas de su privacidad. Porque sí, así como hay un pasillo, también hay una escalera, una que te eleva hasta una ramificación: la que parecía ser una casa, ahora son tres. Y aunque parece que estás en otro mundo, la secuencia de muros y el calor de la madera sigue estando ahí, para recordarte que todo está conectado.

Fundamentación del proyecto

La Casa Dominó se define como una solución constructiva, por lo que su diseño y programa se resuelven a partir de la estructura particular que presenta. De ésta forma, la idea de proyecto, se basa en una secuencia de crujías programáticas cuya dimensión es determinada por los recintos que contienen: crujías menores para espacios servidores, como baños y escaleras; y crujías mayores para espacios servidos, como dormitorios y salas de estar.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Para el emplazamiento, nos situamos en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en Avenida Clotario Blest con 2 de abril, zona caracterizada por los terrenos de 9x18 resultantes de la operación sitio. El proyecto funciona como una vivienda multifamiliar que se divide programáticamente de la siguiente manera: El primer piso es de uso común. Mientras el segundo y tercer piso son de uso privado, descomponiéndose en tres bloques o torres, uno para cada familia.

Propuesta arquitectónica desde el material

Para abordar el proyecto, se trabajó con panales de madera contralaminada (CLT) para los muros paralelos portantes. El cerramiento transversal consiste en una tabiquería arriostrada, que además de delimitar los espacios en el sentido contrario a las crujías servidas y servidoras, permite solucionar los esfuerzos horizontales y de torción del edificio. Las losas son sostenidas mediante vigas de madera laminada, que se apoyan en un elemento dentado también en madera, que funciona también como el elemento de amarre entre paneles de CLT.

Innovación de la propuesta

La innovación principal de la propuesta consiste en generar una solución habitacional de bajo costo, rápida en ejecución, con un diseño programático simple, replicable y adaptable a distintos contextos y necesidades. Esta solución es posible, gracias al uso del material.

¡Comparte nuestro contenido!