Código de equipo: ARQ3117
Universidad: Universidad Austral de Chile
Sede: Valdivia
País: Chile
Ciudad: Valdivia
Equipo: Constanza Báez Oyarzún, M. Jesús Duhau Uribe, Florencia González Ferrón,
Profesores guía:
Joaquín Cerda D’apremont
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
El proyecto “Casa Jardín”, se enfrenta a la problemática de falta de vivienda y hacinamiento en la población San Pedro, una de las zonas periurbanas con grano más denso en Valdivia.
La vivienda, proyectada en un lote de 9 x 15 metros responde a la baja iluminación, a la mala calidad de espacios en el interior de la vivienda y a la falta de áreas verdes privadas y públicas que se generan a partir de las ampliaciones irregulares construidas por los habitantes.
Fundamentación del proyecto
La presencia de pequeñas huertas desarrolladas en los espacios residuales de cada lote es el vestigio de la constante búsqueda, por parte de los habitantes, de las tradiciones vernaculares que han trasladado del campo a la ciudad. En este contexto, el proyecto propone un prototipo de vivienda que, re-estructurando la distribución de lo construido dentro del sitio en torno dos patios, uno central y uno trasero, permita el desarrollo de una forma de vivir en la que convergen 3 momentos: habitar, producir y coexistir.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Se plantea un volumen de 235 m2 para tres generaciones, distribuidos en 2 pisos que rodean y se vuelcan hacia un patio central. La primera planta es aquella que contiene los espacios y programas comunes e integradores. Además se contempla la habitación de la primera generación. En la segunda planta se distribuyen los recintos privados de cada una de las generaciones restantes, divididas por la circulación vertical. De esta forma, el habitar de las familias se articula en torno a un patio central translúcido, alrededor del cual se circula y se conectan visualmente todos los recintos, permitiendo iluminar y ventilar los espacios interiores. Asimismo, se contempla un patio trasero, que al fusionarse con otros predios de la manzana, ofrece la posibilidad de producción agrícola a escala familiar y vecinal, donde sus habitantes puedan traer la esencia del campo a la ciudad a través de la configuración de jardines y huertos.
Propuesta arquitectónica desde el material
La ”Casa Jardín” está compuesta de una grilla regular que tiene como punto cúlmine el patio central de la vivienda, la cual posee 6 pilares estructurales y una viga perimetral que funciona como exo-estructura que soporta y arriostra parte del proyecto, al igual que la viga perimetral exterior. Sobre estas vigas, se proyectan cuatro techumbres que tienen una inclinación hacia el centro para conducir el agua de lluvias hacia los patios, llevándola hasta una cuenca subyacente que funciona como jardín de aguas lluvias. El logro de la utilización de la madera como material de construcción está en la simpleza constructiva, logrando espacios con calidad espacial y jerarquizados, con escuadrías corrientes que instan a la autoconstrucción.
Innovación de la propuesta
La innovación se presenta en la “Casa Jardín” en dos aspectos. Por un lado, a nivel de lote la propuesta presenta una vinculación entre programas habitacionales y agrícolas, lo que genera un dispositivo de desarrollo híbrido capaz de reinventar todo un barrio al revalorar la importancia del trabajo agrario y la autosustentabilidad. Por otro lado, la vivienda presenta una distribución de los programas y las familias en el interior, puesto que lo ideal era mantener el número de pisos de la vivienda original y por consiguiente, respetar la escala barrial, pero también optimizar los espacios para las familias.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb