Casa Navia

Código de equipo: ARQ3016

Universidad: Universidad Técnica Particular de Loja

Sede:  Loja

País:  Ecuador

Ciudad: Loja

Equipo: Oscar León, Angie Apolo, Carlos Bravo,

Profesores guía:

Alicia Rivera

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El problema de hacinamiento se da a partir de la configuración de varias familias en una vivienda pensada y diseñada para una sola con un número específico de integrantes; si bien, el factor económico es un indicador primordial para identificar las comunidades con problemas de hacinamiento, también influyen situaciones como la cultura, educación y afinidad, de manera que los núcleos familiares siguen creciendo. Además, la ubicación estratégica del predio es un factor determinante para seguir en el mismo predio y no expandirse hacia otros sectores como a las afueras de las ciudades.

Fundamentación del proyecto

La comuna en Cerro Navia de Santiago en Chile, se evidencian situaciones de hacinamiento, y  se ha elevado aún más con la pandemia COVID-19. Después de un análisis de lugar y usuario, se destacan tres factores importantes a considerar para la generación de espacios, tales como la vivienda incremental flexible, espacios de producción dentro de los barrios y espacios comunales dentro de un lote de aproximadamente 20mx10m. A partir del estudio del lugar y emplazamiento se pueden destacar varios aspectos de la forma de vida de las personas del sector y sus vínculos sociales, por ejemplo, las viviendas hacinadas normalmente se componen de personas pertenecientes a un mismo núcleo familiar, mismas que suelen incluir un espacio de comercio dentro de la misma vivienda, es necesario incluir dentro del programa a nivel barrial zonas comunales pero también espacios de trabajo tanto fuera como dentro de los sitios habitables.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Como primer punto se encuentra la multiescalaridad, es decir, el análisis del proyecto a diferentes escalas, de manera que se plantean soluciones que puedan ser viables tanto a nivel de vivienda, predio, barrio como comunidad. Por otro lado, la densificación predial representa una alternativa para solucionar el problema de distribución y mal aprovechamiento del espacio, de manera que la vivienda puede crecer tanto horizontal como verticalmente, con un máximo de tres pisos, en la primera planta se estima un área de 80m2 misma que será destinada únicamente a la convivencia ya que es un espacio abierto en donde solo se encuentran elementos estructurales. De la misma forma la segunda planta ocupa un área de 122m2 esta en cambio, ya es habitable y cuenta con espacios destinados a cuatro personas, a partir de este nivel se repite la configuración de la primera y segunda planta sucesivamente.

Propuesta arquitectónica desde el material

Se destaca el CLT (Cross Laminated Timber) como un consistente tablón de madera aserrada y encolada conde cada capa es colocada perpendicularmente a la capa anterior, esto otorga el factor de rigidez estructural del panel en ambas direcciones, de esta manera el panel posee una buena resistencia a tracción y compresión. Dentro del proyecto estos funcionan como paredes, pisos, muebles, revestimientos y techos. Se puede concluir que el proyecto presenta tres grandes características, la primera es la sostenibilidad, dado el material renovable por medio de la reforestación, la flexibilidad en espacios internos y externos, tanto a nivel de arquitectura como de ; y por ultimo el potencial en innovación de forma que se usa a la “estructura generadora del orden del espacio”.

Innovación de la propuesta

Las soluciones constructivas planteadas consideran variables de sustentabilidad, posibilitando un mejor desempeño energético y una habitabilidad superior, de manera que se desarrolla un programa mixto donde los usuarios tienen un espacio habitable y laborable, un espacio privado y público, individual y colectivo, unificando términos se sustentabilidad y tecnología a la vez. Si bien uno de las principales estrategias a usar es la flexibilidad, esta se intenta incluir de manera que existen espacios fijos, es decir, que no pueden ser modificados a futuro, dichos espacios funcionan como zonas húmedas; generando espacios flexibles donde la materialidad, estructura y distribución espacial permiten al usuario modificar la planta según sus necesidades, manteniendo un mismo eje.

¡Comparte nuestro contenido!