Código de equipo: ARQ2892
Universidad: Universidad de Chile
Sede: Facultad de Arquitectura y Urbanismo
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Catalina Alegria, Mario Rivas, Alberto Barros,
Profesores guía:
Miguel Casassus
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Lámina N°1 Formato A1
Lámina N°2 Formato A1
Lámina N°3 Formato A1
Descripción general
El proyecto trata de una vivienda en la cual los recintos no tienen compromiso estructural, por lo que pueden ser modificados conforme cambien los habitantes y sus necesidades. La estructura portante es una retícula regular, la que se ocupa sin respetar su trazado, siendo los pilares y vigas a la vista parte de la expresión de la casa.
Existen excepciones a la regla, corresponden a los elementos permanentes de la casa, que serían la cocina, la escalera y los baños, siendo estos organizadores de los recintos de cada piso.
De este modo, como idea general de distribución de cada nivel, se estipula que en el primer piso estarán los recintos comunes, mientras que en los pisos superiores se ubicará, los recintos a ocupar por cada familia.
Fundamentación del proyecto
El proyecto se planteó como una casa habitable a lo largo del tiempo, por lo que considera el cambio en la cantidad de habitantes de la misma, siendo así entregada inicialmente como una estructura en base a una retícula regular y quienes la habiten pueden definir sus recintos para las habitaciones, generando diversas configuraciones de patios y terrazas, sin estar necesariamente relacionadas estas a la estructura.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
La localización escogida fue en el barrio Yungay, cerca del cruce de Santo Domingo con Esperanza, donde se encuentran diferentes sitios de dimensiones similares, el proyecto se plantea inicialmente en un terreno de 9x18 y al tener solo construidos 6 de estos 9 metros de ancho se puede disponer de la estructura para que utilice los predios de 9x20, 7x18 y 10x20 que se encuentran en el entorno inmediato. También se considera el programa de vivienda compartida por más de un grupo familiar dentro de un barrio que se caracteriza por mantener tradiciones, siendo esta vivienda una de las que también sería heredada.
Propuesta arquitectónica desde el material
La madera utilizada para la construcción de este proyecto es contrachapada, de esta manera la construcción y montaje de los módulos tienen un menor tiempo de instalación, los recintos interiores también se permiten modificar siendo estas tabiquerías interiores, permiten una mayor flexibilidad y el aire generado por la misma permite que el envolvente pueda variar por cada casa, dotándola de versatilidad.
Innovación de la propuesta
Para a propuesta se considera como idea el que los recintos no responden a un orden estructural, esto significa que los recintos no van a ser del tamaño de cada módulo (3x3m), sino que pueden variar en sus dimensiones y ser dispuestos según la necesidad de cada grupo familiar. En cuanto a la distribución de las habitaciones en los niveles superiores, el uso de tabiquería significa una facilidad al hacer un cambio en los recintos, si se necesita abrir una pieza o modificarla para un uso compartido solo se debe descartar muros y utilizar ese mismo material para volver a levantar muros divisores.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb