Casa Tres Torres

Código de equipo: ARQ2863

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Andrés Bello

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Emilia Angulo Aguilera, Daniela Luna Ramírez, Ana Zurita Silva

Profesores guía:

Jean Araya Galdinier

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Lámina N°1 Formato A1

Lámina N°2 Formato A1

Lámina N°3 Formato A1

Descripción general

Casa Tres Torres surge tras la definición del genograma de una familia de doce integrantes. Dicho esquema es dividido, convirtiéndose en tres nuevos núcleos familiares que convivirán en un mismo terreno en la comuna de La Granja. En base a ello, el proyecto plantea reivindicar el concepto de copropiedad expresado por la vivienda social a mediados del siglo XX, el cual sugería un vínculo mayor con el entorno y la comunidad. Lo anterior se pondrá en valor a través de:

 

“Un terreno, tres torres

Los metros cuadrados importan 

Madera; CLT, vigas, pilares, cerchas

Las formas de vivir y compartir

10x22 y árboles, tres grandes árboles 

Una terraza, un encuentro 

Un entremedio”.

Fundamentación del proyecto

Se presume un terreno vacío intervenido con la ubicación de tres torres independientes con tres niveles cada una, posicionadas de manera tal que logran un correcto asoleamiento y generan un espacio comunitario entre ellas. Dicho espacio se convertirá en un lugar de reunión de las tres familias, es decir, un co-living o más bien, una co-terraza ubicada en el segundo nivel que permite tejer las viviendas, presentándose como una forma física de vinculación de los nuevos núcleos familiares.      

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Se determina como pauta general la fijación de un núcleo de servicios que se encuentra en las tres plantas de cada torre y por ende define la organización de los espacios servidos en torno a él. Entonces, en un primer nivel se ubica el núcleo cocina-escalera conectado al living-comedor. En un segundo piso baño-lavandería-escalera sirven a todos los niveles, incluyendo la terraza y a las propias habitaciones de dicho nivel. Y, por último, en la tercera planta se sitúan clóset-escalera que asisten a las habitaciones.

Propuesta arquitectónica desde el material

Se entrelaza madera de ingeniería con elementos de un trabajo tradicional, obteniéndose un catálogo de componentes específicos utilizados en cada una de las viviendas. En base a dicho catálogo se relaciona la propuesta arquitectónica con la material, pues, se constituye el núcleo servidor a través de la unión de muros CLT que cubren el alto de los tres pisos. Tras ello, los espacios servidos se estructuran con un sistema de pilares y vigas laminadas, incluyendo vigas tradicionales de manera secundaria. Luego, se implementa la techumbre de una sola agua, desarrollada a través de una cercha tradicional, pues, es un elemento sin sobrecarga de uso y no se exhibirá, por tanto, no requiere mayor precisión. En cuanto a la estructuración de la terraza se emplean vigas laminadas que se sustentan tanto en los muros CLT como en los pilares de cada vivienda y del muro medianero.

Innovación de la propuesta

La propuesta material genera una hibridación de sistemas constructivos, pues, estima que la vivienda social debe avanzar a través de pequeños pasos, es decir, sistematizando componentes a través del CLT o de un trabajo laminado. Sin embargo, no existe mayor justificación para realizar todo el proyecto con madera de ingeniería, más aún al reconocer el ajustado presupuesto que se considera. Igualmente, la propuesta arquitectónica define una organización simple y funcional para las tres torres, entregando adicionalmente un espacio de reunión y cohesión familiar al aire libre a través de la co-terraza, enriqueciendo la corresidencia.

¡Comparte nuestro contenido!