Cerchas del Estrecho

Código de equipo: ARQ3704

Universidad: Universidad Diego Portales

Sede:  Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño

País:  Chile

Ciudad: Puerto Montt

Equipo: Diego Bustamante Maturana, Valentina Campos González, Jessica Muñoz Fernández, Camila Contreras Rojas, Diego Melero

Profesores guía:

Nicolas Stutzin

Rafael Heiva

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Descripción general

El proyecto se ubica en la ciudad de Puerto Montt, específicamente en el Canal Tenglo. Es un puente peatonal que conecta el Mercado de Angelmó e Isla Tenglo, particulares por el comercio, el turismo y el paisaje.  Este se compone a través de un sistema constructivo de cerchas invertidas de madera con tensores, que salva una luz de aproximadamente 170 metros de largo.

Además de su funcionalidad, integra el contexto de cada borde y su relación con el canal, teniendo como objetivo principal crear un espacio intermedio entre dos puntos turísticos importantes, enriqueciendo el recorrido del puente y fomentando encuentros dentro de este, los que se generan variando su anchura según el contexto para generar los distintos espacios que dan a lugar diversos actos. Teniendo la desconexión como problemática común en el sur de nuestro país, también se considera como una solución aplicable a otros archipiélagos desconectados del continente.

Fundamentación del proyecto

Actualmente, Angelmó e Isla Tenglo enfrentan una gran afluencia de turistas al ser la principal forma de ingresos y una limitada forma de cruzar entre ambas. El 96% de la población depende de las embarcaciones para cruzar, y los 1,078 habitantes de Isla Tenglo se encuentran desconectados de la urbanización y con espacios no establecidos formalmente. Dado lo anterior y considerando que la zona ha sido declarada como turística, existe la oportunidad de fomentar un valioso intercambio entre ambas áreas. Utilizando la lógica del puente y muelle, se genera una estructura prefabricada de madera que albergue espacios formales de descanso, ocio y para embarcaciones, además de una llegada que conecte con los atractivos turísticos de Isla Tenglo. Esto permite generar un traspaso dinámico entre ambas zonas y, al mismo tiempo, mantener el tránsito preexistente vía marítima, preservando e impulsando el interés turístico, la revitalización y el valor histórico del lugar.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Los dos puntos de interés en este proyecto han sido declarados como ZOIT (Zonas de Interés Turístico). Ángelmó es conocido por su mercado urbano especializado en productos marinos y cocinerías locales. En contraste, la Isla Tenglo destaca por su paisaje natural que sustenta la cultura local. A pesar de su valor cultural y turístico, los visitantes tienden a quedarse en Ángelmó, sin cruzar a Tenglo, lo que afecta negativamente la economía local en las temporadas bajas. Para abordar esto, se propone un puente peatonal que conecte ambos sectores. El objetivo es crear un nuevo punto de interés turístico con espacios y actividades que atraigan visitantes durante todo el año. Este proyecto busca facilitar el acceso directo a Tenglo sin interferir en el estilo de vida local, que depende principalmente de la actividad pesquera. La integración de ambos lugares pretende elevar su valor turístico al complementarse mutuamente.

Propuesta arquitectónica desde el material

El puente se centra en la utilización de un sistema de cerchas invertidas en madera, optimizando tanto la estética como la funcionalidad estructural. Estas adaptadas con tensores de acero en los cordones superiores para reducir peso sin comprometer la resistencia, permiten cubrir una luz de 170 metros, manteniendo la ligereza y estabilidad necesarias. Además, los apoyos se integran en la estructura, distribuyendo eficientemente las cargas. La solución constructiva, con módulos prefabricados de 30 y 15 metros, permiten una instalación eficiente y minimizan el impacto ambiental y como también replicando el módulo según se requiera. Este diseño no solo resuelve el desafío estructural, sino que también genera espacios intermedios potenciando la conexión entre el Mercado de Angelmó y la Isla Tenglo. La propuesta crea un recorrido variado y adaptable, con una cubierta amplia en Angelmó y una configuración delicada en la Isla Tenglo, promoviendo actividades y encuentros en ambos extremos.

Innovación de la propuesta

La innovación de la propuesta surge de la necesidad de resolver un problema muy común en el país, el salvar grandes luces para conectar islas desconectadas, mediante la utilización de la madera. Este proyecto no sólo aborda esta problemática, sino que también explora un nuevo sistema constructivo a partir de un elemento básico, llevándolo a un nivel superior, a través de la generación de piezas prefabricadas que se ensamblan entre sí, se propone una solución eficiente y sostenible. Además, esta propuesta busca crear una identidad única y distintiva dentro de este lugar tan turístico, integrando armoniosamente el contexto natural y cultural del entorno.

¡Comparte nuestro contenido!