Cero OSB

Código de equipo: DIS2893

Universidad: Pontificia Universidad Católica de Chile

Sede:  Santiago

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Vicente Carmona Montedonico, Tomás Sánchez Silva.

Profesores guía:

Federico Monroy Rodriguez

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Proyecto de reutilización de paneles OSB de construcción, que busca generar productos de uso cotidiano y para los sitios de construcción, de bajo impacto ambiental y con la menor cantidad de material posible. Se utilizan técnicas de fabricación digital, como es el corte láser, en cruce con la aplicación de patrones generados de manera paramétrica (kerfs), para innovar en soluciones al tratamiento de la madera y buscar productos con terminaciones curvas y orgánicas.

Innovación tecnológica a través de una investigación personal, en donde no existían referentes respecto al curvado y mecanización láser del OSB e innovación social en torno a la reconsideración de un espacio de trabajo descuidado, todo en un marco sustentable. 

Los productos generados buscan abrir una línea de productos open source, en donde el costo de estos sea mínimo y no se necesite especialista para su manufactura.

Generación conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material

En el desarrollo del proyecto se ensayan múltiples prototipos conceptuales para aproximarse a la formalidad del producto y probar el comportamiento del osb ante el corte láser y curvado con patrones paramétricos. La solución técnica consiste en facilitar la construcción de mobiliario básico, mediante el corte láser. En este proceso no se necesita experiencia profesional con el uso de maquinaria y se puede llevar a cabo de manera individual, sumado a que todo el material digital necesario para su fabricación se encontrará gratuito en la web.  Se crea valor dando nueva vida y carácter al OSB a través de un diseño intencionado con aplicación de curvas y formas orgánicas. A su vez, esto último, busca cambiar los paradigmas que existen en los espacios de fabricación digital, con la aplicación de curvaturas en la manufactura de piezas y productos.

Solución formal y de producción

La solución formal consiste en productos de uso cotidiano, tales como sillas y mesas, además de la experimentación con paneles acústicos mediante la reutilización del OSB que demuestran la potencialidad de una tecnología en auge y la calidad estética que se puede conseguir con un tablero muchas veces considerado indigno de contextos permanentes y visibles.  La producción aprovecha la masificación de las técnicas de fabricación digital y el proceso de producción sencillo que aportan en contraste con la carpintería tradicional. A su vez se aprovecha el auge de las tecnologías digitales CAD, que permiten creaciones paramétricas que dotan de propiedades móviles a la madera a través el uso correcto de un pensamiento computacional. Los objetos propuestos suponen ser un punto de partida y validación de las posibilidades que emanan de la combinación del OSB reciclado con la fabricación digital.

Cualidad funcional

Busca solucionar necesidades básicas como el sentarse, contar con una superficie para almorzar o apoyar cosas y el cuidado de la audición en contextos ruidosos. Todo bajo el umbral de un impacto ambiental mínimo mediante la reutilización de las planchas de OSB utilizadas para el cierre perimetral de proyectos inmobiliarios. Considera medidas y cualidades ergonómicas necesarias para hacer uso correcto y cuidar la interacción con los objetos.  Además, abre la posibilidad de tener mobiliario de uso cotidiano a bajo costo tanto económico como ambiental, cuyo rápido proceso de producción lo hace una alternativa presente y viable en casos de emergencia donde puede emanar una silla completa de tan solo una plancha de OSB en cuestión de horas.

Impacto y potencialidad de la innovación

Los productos impactan desde el trabajo de un material desechado y económico mediante técnicas de fabricación digital, se pone en evidencia el traspaso de las cualidades técnicas del OSB en estado de tablero a objetos y productos de uso cotidiano que desafían el espectro de usos que presenta el material.   El proyecto cero OSB aplica técnicas de curvado paramétrico a un tablero reciclado mediante el corte láser, algo nunca antes visto en la industria y sin referentes previos. Viene a impactar no solo mediante la innovación material y formal del trabajo con el OSB, sino que lo combina con una intención social de mejoramiento de espacios de trabajo en construcción y da un punto de partida para reconsiderar el uso y valor del tablero.

¡Comparte nuestro contenido!