Cielo Abierto

Código de equipo: ARQ2870

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Urbanismo

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Fabiola Olmedo Werner, Juan Antonio Crovetto, Agustin Cabezas Pepay,

Profesores guía:

Jean Araya Galdinier

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto se compone de dos módulos de vivienda tipo dúplex que se enfrentan hacia un patio interior que equipara el vacío en proporción a lo construido. De este jardín compartido se distribuyen los accesos a cada residencia, los cuales se acristalan en sus fachadas para dar iluminación natural a los interiores. Cada una de las tres viviendas que se presentan, posee un espacio de patios en altura,  que permiten a cada familia dar lugar a programas de carácter privado a cielo abierto. Tanto las terrazas como el patio interior conforman un total de 214 m2 y se configuran como espacios que posibilitan la vida familiar y en comunidad.

Fundamentación del proyecto

Nace como respuesta a los problemas habitacionales que se suman a la alta tasa de hacinamiento  y al déficit de áreas verdes, que presentan algunas comunas de Santiago. Como por ejemplo, el caso de la comuna de La Pintana, que se ubica como la tercera comuna de la RM con mayor tasa de hacinamiento y un alto déficit en superficie de área verde por habitante. Surge la idea de otorgar tanta importancia al vacío, como a la superficie construida.  Es por esto que el proyecto busca descomprimir los espacios de la vivienda, mediante el potenciamiento de espacios exteriores y terrazas.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

En las estrategias, un primer módulo se eleva para generar una planta libre y común, que contemple el acceso y estacionamiento. En un segundo nivel se encuentra living, comedor y cocina. En el tercer nivel, encontramos dos dormitorios y un baño. Sobre éste encontramos el espacio destinado a terraza, que permitirá a cada familia desarrollar múltiples actividades al aire libre de forma privada, como celebraciones, pasatiempos o emprendimientos.  En un segundo módulo se repite el mismo programa pero prescindiendo de la planta libre, lo que permite generar una relación visual entre ambos bloques.

Propuesta arquitectónica desde el material

El  proyecto se plantea como un sistema  prefabricado, haciendo eficientes los  recursos constructivos y materiales. Se separan los elementos que harán más fácil el montaje de la casa, siendo la estructura principal un sistema de madera ingenieril de pilar y viga en MLE (madera laminada encolada), con diagonales que rigidizan su estructura, en pino radiata estructural, estas se unen mediante herrajes de acero, distanciadas del piso. La madera ingenieril, al ser el esqueleto principal de la casa, otorga resistencia al peso, con grandes luces y espacios libres.  A su vez, los tabiques interiores, envigados de piso y techo, se presentan en sistemas constructivos tradicionales de  madera cepillada, por su bajo costo y facilidad en el reemplazo de piezas. Éstas se unen al sistema principal, entre la estructura, facilitando la prefabricación de un sistema tradicional. 

Innovación de la propuesta

La propuesta apunta a darle valor a los espacios exteriores, tanto de uso compartido como privado. proyectando patios en altura, que descompriman los interiores y aumenten la variedad de situaciones que dan lugar a la vivienda común, esto con el fin de mejorar la calidad de vida dentro del hogar, como afuera en comunidad.

¡Comparte nuestro contenido!