Circuito de Encuentros

Código de equipo: ARQ3827

Universidad: Universidad Finis Terrae

Sede:  Facultad de Arquitectura y Diseño

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Dania Valenzuela, Felipe Pichuante, Andrea Epul, Alexis Fuentes, Khalil Sein

Profesores guía:

Cristobal Tirado

Genaro Ávila

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

La propuesta se origina desde la intersección de diferentes velocidades y experiencias urbanas, inspirado en la estructura atómica, este complejo vial se configura como un núcleo de conectividad, donde los puentes siendo las órbitas y las personas cual electrones en constante movimiento, se entrelazan a diferentes alturas y direcciones. Los puentes como brazos extendidos, se entrelazan estratégicamente para conectar los puntos más importantes del sector. Los peatones y ciclistas fluirán libremente por espacios seguros y amigables, mientras que los vehículos circularán de manera eficiente. La figura de átomo simboliza la conectividad y la energía en movimiento, representando la diversidad de flujos humanos en un espacio compartido.

Fundamentación del proyecto

Este proyecto arquitectónico consiste en la construcción de tres puentes que se cruzan a diferentes alturas, diseñados para usuarios con distintas velocidades de desplazamiento para conectar a través de un tejido urbano la ciudad la cual está dividida por la autopista central (Norte-Sur). Ubicado en el metro Toesca en Santiago, el proyecto conecta un pequeño parque con el Parque Almagro, creando un circuito que une múltiples modos de transporte y espacios urbanos. Los puentes forman una figura de átomo y cruzan por encima de una carretera, una línea de metro y una calle urbana, creando un espacio dinámico donde ocurren múltiples actividades simultáneamente a diferentes velocidades.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

  1. Ciclovía (5 minutos): El puente más rápido, diseñado para ciclistas, proporciona un recorrido eficiente y seguro.
  2. Puente Peatonal Universal (15 minutos): Este puente es accesible para todas las personas, incluyendo aquellas con movilidad reducida, ofreciendo un ritmo más lento que la ciclovía.
  3. Puente con Escalones y Graderías (45 minutos): El más lento de los tres, incluye espacios de estancia que invitan a la contemplación y al descanso.

Propuesta arquitectónica desde el material

La utilización de madera CLT (Cross-Laminated Timber) en la construcción de los puentes no solo aporta una solución técnica avanzada sino que también maximiza la sostenibilidad del proyecto. La madera CLT es conocida por su alta resistencia, durabilidad y capacidad de soportar cargas pesadas, características que son esenciales para la integridad estructural de los puentes. Además, al ser un material renovable y con baja huella de carbono, la madera CLT contribuye significativamente a la reducción del impacto ambiental del proyecto. La modularidad en la construcción con CLT permite una prefabricación eficiente, reduciendo el tiempo de obra y las molestias urbanas durante la construcción.

Innovación de la propuesta

El proyecto tiene un impacto significativo en la conectividad y la calidad de vida urbana. Fomenta el uso del transporte no motorizado, reduce la congestión vehicular y promueve la actividad física. La innovación radica en la integración de diferentes velocidades de desplazamiento en un solo espacio, ofreciendo una experiencia urbana rica y diversa. El potencial de esta propuesta es considerable, ya que puede ser replicada en otras áreas urbanas que busquen mejorar la conectividad y la interacción social. Además, el uso de materiales sostenibles y tecnologías eficientes posiciona al proyecto como un modelo de construcción urbana responsable.

¡Comparte nuestro contenido!