Cité Santa Isabel

Código de equipo: ARQ2575

Universidad: Universidad Finis Terrae

Sede:  Providencia

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Arantxa Chibey, Matias Ahumada, Jaime Ramirez, Francisca Vivanco

Profesores guía:

Cristóbal Tirado

Joaquín Díaz

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Cité Santa Isabel, es un proyecto que propone un modelo de densificación de vivienda tipo para cités y su recuperación patrimonial, debido a la alta concentración de hacinamiento que ocurre en esta vivienda. 

Se identifican tipologías de cités y el proyecto busca responder a las tipologías más comunes y a las viviendas de 9x9 m, en las que se densifica de manera vertical, dando oportunidad a la liberación de espacios mediante la reconfiguración de la preexistencia y permanencia de las fachadas, con el principal objetivo de mantener la cualidad de circulación y pasillo del cité.

Fundamentación del proyecto

La vivienda es el espacio físico donde las personas transcurren gran parte de su vida, esta debe propiciar condiciones satisfactorias, sin embargo, el déficit habitacional ha provocado el aumento del hacinamiento, allegamiento y vulnerabilidad, lo cual ha dificultado las cualidades óptimas del carácter habitacional. La Región Metropolitana representa un 49,4% del déficit habitacional a nivel nacional, condición que aumenta las problemáticas al momento de considerar la accesibilidad y equipamiento por traslados excesivos y pérdidas de redes al momento de residir en esta área de la ciudad.  Para la solución de la micro radicación se propone un modelo de densificación y recuperación de cités de barrios patrimoniales céntricos en la ciudad de Santiago, buscando la oportunidad de detonar un proceso de renovación barrial desde la vivienda en un barrio que se ve afectado por la densificación a gran escala con un proyecto que propone disminuir esta relación con la ciudad.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El caso de estudio se ubica en el pasaje Isidora del Circuito de cités los Sacramentinos, ubicado entre Santa Isabel e Eyzaguirre, sitio en el que se busca mantener la característica del pasaje y permanente recorrido entre las dos calles.  La estrategia proyectual busca una recuperación de la fachada histórica que da al pasillo, sometiendo las viviendas a una reestructuración y reorganización en su interior para poder densificar con una propuesta en altura con sistemas de circulaciones que permiten continuar con la lógica del pasillo permanente y puntos de encuentro para el uso público de los usuarios del cité y la conservación de algunos patios interiores de la preexistencia, generando ejes en sentido vertical que se vinculan directamente con estos espacios públicos y amplían la luminosidad.

Propuesta arquitectónica desde el material

La estructura se configura de madera laminada a partir de una sección de pilares y vigas de 300x100 mm de diversas longitudes, repetidos y distribuidos a partir de los vanos de la fachada y muros de albañilería de la preexistencia vistos en planta. Los muros preexistentes se sostienen y son vinculados a la nueva estructura con una cadena de hormigón que se le adiciona a la fachada de albañilería y se une al sistema de envigado laminado con un sistema de anclaje de flanches prefabricados. Las fundaciones del proyecto se ubican al interior de los muros preexistentes junto un nuevo paquete de suelo y un sistema de anclaje prefabricado donde se unen pilares de 10.70 m de altura que están unidos al sistema estructural principal. Se plantea para la propuesta de muros tipo para las viviendas el uso de aislante, cubierto por tablero OSB, banda acústica, terciado y volcanita para interiores.

Innovación de la propuesta

La innovación dentro de la propuesta, más que en el ámbito estructural, corresponde al modelo de densificación y solución constructiva a una vivienda que se encuentra en situación de deterioro dentro de la categoría de edificaciones patrimoniales en Chile como lo son los cités. Por tanto, es necesario reconocer la forma en que se pueden recuperar y buscar soluciones óptimas para generar un aporte a la vivienda como la generatriz de espacios nuevos para el uso óptimo del usuario.

¡Comparte nuestro contenido!