Co-Habitar y Con-Vivir

Código de equipo: ARQ3085

Universidad: Universidad Tecnologica Metropolitana

Sede:  Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Valentina Santa María, Dennisse Maguiño, Alejandra Vilches, Scarlete Bernal

Profesores guía:

José Becerra

Matias Córdoba

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Dentro de la comuna de Peñalolén en la Región Metropolitana de Chile se encuentra la población La Faena en donde se localiza el proyecto “Co- Habitar y Con-Vivir” el cual busca proyectar soluciones de integración habitacional en base a potenciadores y problemáticas las cuales conlleva la micro radicación. 

Los lotes de la operación sitio ocurrida en Chile durante la década del año ’60 se generan divisiones prediales de aproximadamente 9x18 metros los cuales buscan dar solución a los poblamientos dados por el hecho histórico de migración campo-ciudad. Transcurridos 60 años, múltiples generaciones han pasado mientras que otras se han quedado en el terreno, dando como característica que redunda la co-residencia de múltiples núcleos familiares, ya sea dentro de una o más viviendas dentro del lote.

Fundamentación del proyecto

Recogiendo, tal como se menciona, los potenciadores y problemáticas se proyecta una solución habitacional modificable según las necesidades del usuario, en donde se consideran como espacios centrales aquellos que buscan el reunir a los distintos núcleos mientras que se da intimidad por medio de la distinción por niveles de sus requerimientos más privados, pero sin olvidar sus necesidades como núcleo para así poder reunirse. Además de manera adicional se implementa dentro de la vivienda  la utilización de espacios verdes localizados tanto a nivel de suelo como en altura, cuyos espacios proporcionan una zona de reunión familiar de manera natural, además del aporte sustentable que le brinda a la vivienda. 

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Junto a esto, debido a la degradación del barrio se busca brindar cohesión social por medio de generar actividades barriales dentro de una nervadura central la cual conectará las viviendas para así brindar espacios de interacción, recreación y comercio. Por medio de la propuesta se busca brindar áreas verdes las cuales se concentraron dentro del humedal artificial, el cual además brindará un microclima interior, techo verde, huerta y patio posterior que se conectará con la nervadura anteriormente mencionada. Tanto el techo verde como la huerta se concentrarán en el último nivel los cuales se nutren por medio de la evapotranspiración y fitodepuración la cual utilizará aguas residuales de la vivienda, buscando bajar los residuos producidos por núcleo.

Propuesta arquitectónica desde el material

En cuanto a la estructura estará compuesta de madera laminada MGP a la cual se conectará una celosía dinámica plegable, en donde entre esta última estructura y los vanos llegará a existir un muro verde para así brindar confort térmico a la vivienda. Celosía que tiene unas dimensiones de 1x2’ logrando permeabilidad entre interior-exterior, beneficiándose de vistas, un mejor sistema bioclimático de la fachada y un espacio intermedio que logra una estética de conjunto en las viviendas. Por otra parte los muros y pisos están compuestos de madera CLT la que aparte de dar un buen sistema estructural, funciona como aislante térmico y acústico. Los programas que se contemplan dentro del primer nivel son públicos comunitarios dentro de la vivienda, mientras que los niveles superiores se separan por núcleos para luego, además generar núcleos públicos dentro de los niveles superiores.

Innovación de la propuesta

Como plan estratégico el cual permite generar una propuesta favorable para todos los núcleos familiares, se destaca principalmente la creación de celosías móviles lo que permitirá según la época del año, la regularización de la disposición de la celosía permitiendo así generar una zona que sea habitable en todo momento, además de la implementación de una triple altura, la cual presenta en su primer nivel un pequeño patio interno el cual permitirá a través de la vegetación generar un microclima interno favorecedor en las épocas de calor.   Además, la estrategia implementada a nivel conjunto se comunica a través de un puente que conecta a las viviendas por medio de  los patios traseros, haciendo de este un lugar de encuentro y conexión donde se fomenta la interacción y el comercio en el lugar.

¡Comparte nuestro contenido!