Código de equipo: ING3894
Universidad: Universidad Católica del Norte
Sede: Antofagasta
País: Chile
Ciudad: Antofagasta
Equipo: Felipe Ríos Vega
Profesores guía:
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°2 del proyecto
Descripción general
Complejo de Viviendas Cooperativas “Barrio Ferrocarril” - Tocopilla, Chile.
El proyecto pretende dar resolución a la escasez de suelo existente en la ciudad mediante la reutilización de terrenos en desuso o abandono situados al interior de la manzana. Así, dadas las particularidades y dimensiones del territorio a intervenir, el programa pretende desarrollar la concepción de Vivienda Cooperativa, esto se debe a que singularmente el área seleccionada es bastante reducida y peculiar en cuando a su geometría.
En consideración con el Tipo de Usuario establecido, este se concentra en el contingente demográfico conocido como Población Flotante. Por consiguiente, vinculado a la ciudad y el proyecto existe un gran número de individuos que han arribado a Tocopilla por ofertas laborales, entre ellos: Profesionales, técnicos y trabajadores ligados a áreas de la minería, industria, servicios y educación.
En consideración con lo anterior, el proyecto logra aplicar la transformación del predio mediante la realización de una Fusión Predial. Así, tras llevar a delante el estudio del lugar y la observación de los predios de la manzana urbana en abandono se logran identificar las oportunidades de acceso hacia las calles principales, cuya finalidad radica en proyectar la delimitación del terreno a fusionar.
En primer lugar, es importante esclarecer el vínculo del proyecto y su contexto, ya que al estar situado entre medianeras y un tejido residencial preexistente su extensión hacia la calle adquiere mayor trascendencia. Además, es importante recapitular que el Complejo de Viviendas Cooperativas “Barrio Ferrocarril” se exhibe como un Conjunto Habitacional con Equipamiento a Escala Vecinal. Así, se busca planear el diseño de dos tipos de recintos, por una parte, el establecimiento de recintos habitacionales; y, por otro lado, la configuración de recintos de uso común que buscan operar en virtud del propio inmueble y el barrio.
En cuanto a la Materialidad, el proyecto se sustenta en concreto a través de la valorización del lenguaje constructivo existente en los antiguos inmuebles de Tocopilla construidos en base a madera. Por añadidura, la categorización del material empleado lo sitúa en la utilización de los entramados ligeros como sistema constructivo, tales como el Marco Plataforma y el Balloon Frame.
Ahora bien, el proyecto busca determinar su materialización mediante el uso de los entramados ligeros como sistema constructivo, específicamente con la aplicación del Sistema de Marco Plataforma. De este modo, se procura llevar al presente este sistema constructivo a través de la reinterpretación de su composición original, pero empleando esta vez la mecanización y automatización robótica para la producción de sus ensambles y empalmes al detalle, minimizando el uso de uniones y elementos de acero.
Así, el proyecto plantea módulos base de 3 metros (largo) x 3 metros (ancho) x 3.50 metros (alto), que se concretan mediante la creación de tabiques compuestos por Vigas Estructurales de Pino Radiata 2x4”. De igual forma, en los corredores la estructura suma pilares continuos de 7 metros (alto) en base a Pilares Estructurales de Pino Radiata 4x4”. Cabe destacar, que la separación entre cada pilar ubicado en los corredores es de 1.50 metros (ancho), es decir, en un módulo se proyectan 3 pilares.
El diseño del proyecto y sus espacios están claramente planificados para poder dar respuesta a los factores climáticos que repercuten en el funcionamiento del inmueble, es decir, cada fragmento del edificio está concebido con la idea de operar como una Estrategia Bioclimática. Además, se destaca el lenguaje arquitectónico del lugar por medio del análisis y estudio de sus espacios interiores y exteriores, por lo tanto, se lograron observar aquellas soluciones tradicionales para aplicarlas en la obra.
Principalmente, las antiguas construcciones tocopillanas planificaban la idea del espacio de transición o espacio intermedio mediante sus modelos ya mencionados, como los corredores. Que además de manifestarse como espacio de recepción, tenían un rol esencial en torno al clima. Así, el proyecto a través de las Estrategias Bioclimáticas busca dar solución a las condiciones climáticas de la ciudad, las que se caracterizan por poseer veranos calurosos y áridos, como también, inviernos secos y despejados. De esta manera, se conciben dos criterios al diseñar el edificio con respecto a la configuración de las Estrategias Pasivas para solventar el clima especifico, tales como:
Generación conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material
Solución formal y de producción
Cualidad funcional
Impacto y potencialidad de la innovación
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb